GENTES,
COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA
PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por:
JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT
CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis):
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
(Temática):
LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y DE LOS PAISAJES...
(Temáticas):
DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE BENICASSIM.
"EL MUNICIPIO DE BENICASSIM
EN EL AÑO 1868, DATOS PARA SU HISTORIA".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las
historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y
a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
INTRODUCCIÓN: Datos del municipio de BENICASSIM
del año 1868, publicados en una obra ilustrada y de texto titulada “Crónica
de la provincia de Castellón de la Plana” escrita por Adolfo Miralles de
Imperial y colaboradores, la “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana”
es una separata o apartado que se escribía por provincias, y que forma parte de
una extensísima y gran obra hispánica titulada: “Crónica General de España o
sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más
importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía; su historia
natural; su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia
antigua y moderna, civil, militar y religiosa; su legislación, lengua,
literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y
genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas,
establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus
territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra
redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
- La gran “Crónica General de España”, se publicó en Madrid, en el
año 1868. La imprenta era la de J. E. Morete, cuyo taller estaba en la calle
Beatas, númº.12, de Madrid. La obra “Crónica General de España” es propiedad de
los editores Rubio, Grilo y Vitturi.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Textos referidos a la población de BENICASSIM:
Textos: “PARTIDO JUDICIAL DE CASTELLON DE LA PLANA:
BENICÁSIM, con los caseríos de la Casa de la Torre y las Norias
Nuevas, en el término del lugar de Benicásim se encuentra el desierto de las
Palmas.
- No hay que buscar aquí llanuras, dice el ilustre Cavanilles; todo se
reduce á picos elevados que dejan entre sí angostos y profundos barrancos...
Reina tal desórden desde la raíz hasta la cumbre de los cerros y montes, tal
multitud de enormes cantos hacinados sin unión aparente, y muchas veces sin
tierra, que parecen efectos de violentas convulsiones.
- En los barrancos y
faldas se ven escavaciones naturales, hundimientos y abundancia de tierra,
débil cimiento para sostener aquellas moles. La humedad y varios manantiales
contribuyen á debilitar la fuerza de la base. De aquí nace poca seguridad en
los campos y en los ribazos que se levantan para contener la tierra, y mucho
riesgo en los edificios.
- En medio de este desierto, se eleva un convento de
carmelitas descalzos, que antes de la exclaustración se habían hecho célebres
por sus virtudes y la rigurosa observancia de su órdim.
- El ayuntamiento de
Castellón solicitó y obtuvo en 1835 que no exclaustrasen esta comunidad, pero
previniendo á los frailes que dejaran el hábito de la orden y aceptasen el traje clerical.
- Este convento se hallaba antes en otro
sitio más bajo que el actual; pero viéndose la comunidad expuesta á perecer por
los frecuentes hundimientos del terreno, determinó trasladarlo á otro punto que
ofreciera mayor seguridad. Benicasim tiene en la actualidad 761 habitantes”.
ADDENDA:
ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL
ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):
BENICASSIM: Benicàssim (Castellón, España). Su población
residente es de 18.055 habitantes (INE 2018).
EL DESIERTO DE LAS PALMAS: Desierto de Las Palmas es un
parque natural de la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana,
España. El nombre de este paraje natural es debido a la presencia de una orden
mendicante carmelita, orden que denomina de esta manera a los espacios
dedicados al retiro espiritual en los "Santos Desiertos". La segunda
parte del nombre se debe a la abundancia de plantas de palmito (Chamaerops
humilis), única palmera endémica de Europa. Las antigüedades más relevantes del Desierto de Las Palmas son el Monasterio
antiguo (en ruinas) del siglo XVII-XVIII y el Monasterio nuevo del siglo XVIII;
diseminadas por el paraje montañoso se hallan varias ermitas (ss. XVIII-XX). En
el parque hay otra serie de importantes ruinas medievales como son el Castillo
de Montornés y el de Miravet y la "Ermita de Les Santes" o de las Santas. También es destacable
la presencia del Castell Vell y la ermita de la Magdalena, lugar donde estaba
el antiguo emplazamiento de Castellón de la Plana y al que acuden los vecinos
de la capital en romería durante las fiestas de la Magdalena en conmemoración
de la fundación de la ciudad. Existe una Romería anual a la Cruz de Bartolo en
el que se sube desde Castellón de la Plana cada último domingo de octubre.
-EL CONVENTO DE CARMELITAS DESCALZOS DEL DESIERTO DE LAS PALMAS:
El Convento Carmelita o Monasterio de los
Padres Carmelitas del Desierto de las Palmas está situado en el término
municipal de Benicasim (Provincia de Castellón, España). La elección de este
lugar privilegiado de las estribaciones del macizo del Maestrazgo, integrante
del Sistema Ibérico, como lugar de asentamiento de uno de los “Desiertos” de la
Orden de los Carmelitas Descalzos (OCD) o Carmelo Teresiano, ha dado lugar a
uno de los más bellos e interesantes, además de único, conjunto histórico de
carácter religioso de la Comunidad Valenciana. Los Desiertos eran lugares
deshabitados e idóneos para los carmelitas, que pretendían volver al carisma
original de la Orden, la vida cenobítica acompañada de un espíritu eremítico
renovado por la Contrarreforma. El origen de la Orden se remonta a los
ermitaños establecidos en el monte Carmelo de Jerusalén en el siglo XII.
- EL TRAJE CLERICAL: Los clérigos, como hombres de Dios y
dispensadores de sus misterios, han de ser reconocibles a los ojos de los
fieles, también por el vestido que llevan, como signo inequívoco de su
dedicación y de la identidad de quien desempeña un ministerio público; por eso,
deben vestir un traje eclesiástico digno (se hace referencia al traje que
visten los sacerdotes, no a los ornamentos litúrgicos).
El presbítero y el diácono que se prepara al sacerdocio han de
llevar el hábito talar –la sotana– o un traje que debe ser diverso de la manera
de vestir de los laicos, y conforme a la dignidad y el carácter sagrado de su
ministerio; la forma y el color han de ser establecidos por la conferencia
episcopal, de acuerdo con las disposiciones de derecho universal. Fuentes: CIC
cc. 284, 288, 669; Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros
n. 61; Juan Pablo II, Carta al Card. Vicario de Roma (8-IX-1982); PCITL,
Aclaraciones sobre el valor vinculante del art. 66 del Directorio para el
ministerio y la vida de los presbíteros (22-X-1994).
- ADOLFO MIRALLES DE IMPERIAL, fue un escritor y periodista
español del siglo XIX. Habría nacido en la localidad alicantina de Elche en
1845. Fue director en Madrid del Semanario Popular. En 1868 publicó la Crónica
de la provincia de Castellón, uno de los tomos de la Crónica general de España
dirigida por Cayetano Rosell. Falleció prematuramente en 1870 en Alicante.
BIBLIOGRAFIA,
WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
- “Crónica de la provincia
de Castellón de la Plana”. Autor: Adolfo Miralles de Imperial. año de
publicación 1868. Madrid. Editores: Rubio, Grilo y Vitturi. Año 1868. “Crónica de la provincia de Castellón de la
Plana” pertenece a la gran obra “Crónica General de España o sea historia
ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la
península y de ultramar. Su geografía y topografía. su historia natural. -su
agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y
moderna, civil, militar y religiosa. -su legislación, lengua, literatura y
bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las
familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos
y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y
retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por
conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La Obra gran “Crónica General de España”, es propiedad de los
editores Rubio, Grilo y Vitturi. Publicada en Madrid, en 1868. Imprenta á cargo
de J. E. Morete, calle Beatas, númº.12.
- Prades Bel, Juan E.: “Cabanes en el año 1868, (datos para su
historia)”. 2019.
- Prades Bel, Juan E.: “Alcalá de Xivert en el año 1868, (datos
para su historia)”. 2019.
- Prades Bel, Juan E.: “Villafamés en el año 1868, (datos para su
historia)”. 2019.
- Wikipedia.
ARCHIVO
FOTOGRÁFICO: BENICASSIM.