GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA COMARCA MAESTRAZGO, PROVINCIA DE TERUEL:
Por: JUAN E. PRADES BEL, humanismo ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).
INTRODUCCIÓN: La Iglesia Parroquial de la Purificación de Fortanete, es un lugar con presencia de los enigmáticos cruciformes antropomorfos del tipo “señoritas”, correspondientes a ritos cultuales antiguos.
ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
-(NUEVAS APORTACIONES PARA EL FENOMENO DE LOS GRABADOS TIPO "SEÑORITAS", 2020):
SIMBOLOS DE LIBERTAD: Los nuevos indicios sobre los que trabajo (Juan E. Prades), van abriendo posibilidades de que pudiese existir una estrecha relación cultural entre estos tipos de grabados complejos y transfigurados, y otros de similares que he tratado en otros artículos, los cuales a lo largo y ancho de los diversos corredores de expansión, parecen condensar en si ciertas similitudes culturales y a la vez el conjunto alberga diversos cambios evolutivos intencionados en cuanto a la variación de las formas esquemáticas de los dibujos, quizá para adaptarlos tratando de ser aceptados y respetados por la devoción cristiana, estos grabados simbólicos trazados por miembros de algún tipo de gremio o sociedad secreta podrían albergar un mimetismo esquemático intencionado para no ser borrados. Conseguido, el respeto público y eclesiástico hacia estos símbolos populares anónimos, les permitía a sus creadores hacer perdurar su obra y conservar su lenguaje críptico, sin revelar su verdadera naturaleza, sobre este planteamiento trabajo en la teoría de que su origen pueda proceder de los arraigos culturales bereberes llegados con la invasión de Hispania a partir del año 711, un folklore místico que vendría arrastrado desde el norte de África hasta la Península Ibérica, perviviendo al paso del tiempo desde hace siglos a través de un camuflaje simbólico bien visible, pero muy bien disimulado, creado teóricamente por las antiguas sociedades secretas de moriscos conversos de origen cultural bereber que pudieron sobrevivir al triage de expulsión de los moriscos de la península, que ocurrió entre 1609 y 1613.
CONCLUSIONES: Como conclusión, planteo que estos tipos de petroglifos puedan haber sido producidos por creyentes descendientes culturales de los antiguos moriscos, que labraron esta expresión cultural sobre la piedra viva de lugares singulares y emblemáticos, sus autores pudieron haber sido algunos supervivientes culturales a la expulsión de de los moriscos del entorno del año 1613. Estos dibujos, pueden tener su origen en reminiscencias culturales prehistóricas, provenientes de unas costumbres ancestrales conservadas mayormente entre los pueblos Imazighen y bereberes, como es un buen ejemplo el signo de la figura plural Imazighen (en singular: Amazigh), plásticamente es un símbolo prehistórico antropomorfo milenario, un símbolo que para su cultura representa a los humanos que se identifican como hombres libres que defienden con tenacidad su cultura y su tierra.
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
- Ibáñez,
Javier; Ortega, Julián; Vidal, Pilar; (1992): “Nuevos conjuntos de grabados esquemáticos en
la provincia de Teruel”. Arqueología Aragonesa 1990, Diputación General de Aragón,
Zaragoza, 1992, pp. 169-172.
- Ibáñez,
Javier; Ortega, Julián; Vidal, Pilar; (1991): “Nuevos conjuntos de grabados esquemáticos en
la provincia de Teruel. Tercera campaña”. Arqueología Aragonesa 1991, Diputación
General de Aragón, Zaragoza, 1994, pp. 53-56.
- Ibáñez,
Javier (2002): “El enigma de las señoritas. grabados antropomorfos sobre
soportes históricos”. “Asociación cultural el Tres de Copas”, 6, el “Tres de Copas”,
Nogueruelas, 2002, pp. 9-11.
- Aguilar
M.C.- Ibáñez,
Javier (2006): “Los grabados antropomórficos de los edificios de la provincia
de Teruel”. Diario de Teruel, lunes, 2 de octubre de 2006.
- Prades Bel, J.E. (2016): “Los petroglifos del peirón o cruz de término de la ermita de “Sant Francesc de la Font” (Castellón de la Plana).
- Prades Bel, J.E. (2016): “El petroglifo del pórtico del ayuntamiento de Miravete de la Sierra (Teruel, Aragón)”.
-Prades Bel, Juan E. (2016): “Los petroglifos de la antigua iglesia de Benicalaf (Benavites, Valencia)”.
-Prades Bel, Juan E. (2016): “El petroglifo del pórtico del ayuntamiento de Miravete de la Sierra (Teruel, Aragón).
- María, P. Ramón de, (1936): “Un hospital y dos puentes” (Colección de Cartas Pueblas, LIX y LX) Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XVII, 1936, pp. 37-45.
- Arasa, F. y Rossello, V. (1995): “Les vies romanes del territori valencià”. Valencia, 1995.
ARCHIVO:
No hay comentarios:
Publicar un comentario