Está situado al norte de la provincia de Huesca en la Comarca de Sobrarbe. Geográficamente, el conjunto de pueblos del municipio recibe el nombre de Valle de Vió. Son pueblos situados por encima de los 1.000 metros de altitud en un espacio de alta montaña en la zona sur del Macizo de Monte Perdido. Fanlo es el municipio que más territorio aporta al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Hasta mediados del XX fue una zona rica por el desarrollo de una importante ganadería ovina trashumante que pasaba los veranos en los puertos del valle (hoy Parque Nacional) y el invierno en la tierra plana; pero la accidentalidad del terreno, la altitud de los pueblos y la dificultad de acceso en vehículos a motor, provocó que a partir de losaños 50 la población emigrará hacia las zonas industriales y los pueblos se quedarán prácticamente deshabitados.
La ampliación del Parque Nacional y la revalorización de los recursos naturales son el motivo principal de la recuperación actual de la mayoría de los pueblos, que están en proceso de rehabilitar las casas para su uso turístico o simplemente para abrirlas en verano por las familias originarias.
Con origen en las costumbres ancestrales de la ganadería trashumante, los ganaderos que quedan en el valle de Vió y en la ribera de Fiscal, suben el ganado a los puertos a principios de julio, es la ‘suelta de los puertos’. Así, y una vez al año, los habitantes actuales se juntan con las familias que emigraron en una fiesta de convivencia. Fanlo es el pueblo más grande del valle y en él encontramos varias Casas Fuertes, construidas por las familias más ricas del valle entre los siglos XVI y XVII. En una época de conflictos permanentes en una tierra de frontera, las familias pudientes se protegían en edificios de piedra caliza de grandes dimensiones, con puertas de acceso en arco de medio punto, bóvedas, grandes patios, torreones defensivos, y algunas como Casa Ruba, con su propio oratorio privado. Además de ésta, otros ejemplos son casa El Señor y Casa Borruel.
La iglesia de los Tres Santos Reyes es un edificio del siglo XVI sobre una iglesia anterior románica de la que quedan restos, y que fue ampliada posteriormente. Hasta el siglo pasado contenía una importante colección de decoración mural y mobiliario litúrgico hoy día depositado en el Museo Diocesano de Barbastro, entre ellos un retablo con pinturas y dos tapices de Bruselas, todo del siglo XVII. En los demás pueblos del valle destacan los conjuntos urbanos de casas tradicionales en piedra con tejados de losa, como Yeba, Nerín y Buisan; en Buerba, además de sus casas con chimeneas troncocónicas con tejadillos de losa y terminadas con una piedra punzante o un ‘espantabrujas’, la plaza con el fresno y las bordas de piedra con eras rodeadas de muros y en Vió la iglesia románica de San Vicente con su hermoso ábside lombardo, situada exenta y un poco aislada del pueblo sobre un pequeño collado. Desde ella, mirando al norte tenemos una impresionante panorámica del macizo de Monte Perdido y del cañón de Añisclo.
Como tradiciones populares se conserva en Buerba el dance del Cascabillo que se bailaba en las fiestas mayores en la plaza en torno al fresno y los artesanos de la madera de boj. En cuanto a patrimonio cultural mención aparte merece la Ermita de San Úrbez. Situada en pleno cañón de Añisclo, junto al sedero que lo recorre y sobre el río Bellos en su confluencia con el río Aso. Se construyó utilizando un abrigo calcáreo llamado la cueva de Sestral, tiene un muro que la cierra el santuario al que se accede por una puerta en arco de medio punto. A ellas acuden en romería todos los pueblos del valle.
SENDERISMO : Una completa red de senderos señalizados han recuperado los caminos tradicionales que unían los pueblos del valle y estos con la montaña. A ellos se unen la red de senderos del Parque Nacional. Nos permiten realizar infinidad de rutas de montaña de toda clase de dificultad, desde las más sencillas, hasta travesías entre valles o la subida al Monte Perdido.
RUTA TEMÁTICA: Vía Pecuaria ‘La Solana-Valle de Vió’: La senda que utilizaban los ganaderos del valle de Vió en su descenso de la montaña hacia la tierra baja ha sido recientemente señalizada y recuperada, son 20 km. de senderos entre Fanlo y la carretera N-260 entre Fiscal y Boltaña a la altura del puente de ‘Las Guargas’, transcurriendo por los valles de Vió y La Solana: Fanlo, Ceresuela, Caseta de la Junta, Castellar, Giral y puente. (En las oficinas de turismo de la zona encontraremos información de esta ruta de la que hay editada un folleto de la red natura de Aragón.) - PISTA DE ESQUÍ DE FONDO: Estación de esquí de fondo FANLO-VALLE VÍO. Altitud 1.975 a 2.100 m. Situada en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, dispone de 22 km. esquiables en dos pistas azules y una verde.
- Otras actividades: En el valle de Vió (aunque fuera del espacio protegido del Parque Nacional) podremos realizar también otras actividades relacionadas con la naturaleza, como barranquismo, espeleología, B.T.T., caza y pesca,…