Villarluengo es una localidad y municipio español de Aragón, perteneciente a la provincia de Teruel y a la comarca regional del Maestrazgo. El casco urbano esta enclavado en lo alto de una roca calcárea entre las sierras de Garrucha, Carrascosa y la Cañada, y parte de su término municipal está ocupado por el Monumento natural de los Órganos de Montoro. Su término municipal es muy extenso y tiene un área de 157,89 km², con una población de 176 habitantes (INE 2016) y una densidad de 1,11 hab/km². La naturaleza y los parajes son de gran belleza, y muy significativo de Villarluengo, puesto que este municipio forma parte del Parque natural del Maestrazgo, y que además cuenta además con un extenso patrimonio histórico local, que enumero a continuación.
(1)- Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción (s. XVIII - XIX). Su construcción duró desde su inicio hasta la apertura al culto 8 años. Es una obra neoclásica de grandes proporciones, con tres naves, cubierta la central con bóveda de medio cañón con lunetos.
(2)- El Ayuntamiento de Villarluengo de los siglos XVI-XVII es un edificio de arquitectura popular aragonesa, de mampostería en general y coronado con una cornisa de ladrillo aplantillado.
(3)- El Centro de Interpretación Medioambiental de Villarluengo es un museo que expone el estudio de todo el territorio en general, las masías, la naturaleza y la cabra montés, en la parte dedicada a las masías, se explican algunos oficios tradicionales y costumbres y tradiciones relacionados con el medio.
(4)- Parte del término municipal de Villarluengo está ocupado por el Monumento Natural de los Órganos de Montoro, se trata de una singular estructura rocosa situada entre los términos municipales de Villarluengo y Ejulve, comarcas de Maestrazgo y Andorra-Sierra de Arcos, provincia de Teruel, Aragón, España. El monumento de los Órganos tiene una superficie de 187,60 hectáreas. La altitud oscila entre 800 msnm en el río Guadalope y 1.183 msnm en la peña de los Órganos; estás formaciones rocosas se originaron en la edad Cretácica y durante la orogenia alpina fueron plegados, quedando en posición vertical. El modelado que se produjo después y que ha dado lugar a las singulares formas que se aprecian en la actualidad fue consecuencia de la acción del agua, el hielo, el viento y la erosión fluvial. El tipo de vegetación dominante en los Órganos de Montoro es la típica de las zonas de montaña media mediterránea, con predominio de carrascas y sabina negra. En las paredes de roca la vegetación es limitada aunque presenta un alto valor ecológico.
(5)- El Barranco de la Hoz es un lugar extraordinario de gran belleza natural en el que se observa el salto que hace el río Palomita y las impresionantes montañas llenas de pinos y de rocas.
(6)- Arco de Muralla. Éste es el único arco que se conserva de la antigua muralla de la antigua fortificación que data del S.XII-XIV, es un arco de medio punto, visto desde extramuros, como es usual en las construcciones de esta época y también en la localidad, aunque está rebajado en la parte de intramuros.
(7)- Las Ermitas de Villarluengo, tiene este municipio varias ermitas de culto de muy variada arquitectura:
- Ermita de San Bartolomé del siglo XVIII, patrón de Villarluengo, situada a las afueras del pueblo en la que subiendo encontramos el calvario.
- Ermita de San Cristóbal de los siglos XVII-XVIII, situada en el margen izquierda de la carretera a Ejulve, a 1 Km del núcleo urbano.
- Ermita de la Virgen del Pilar situada en la partida de las Hoyas.
- Ermita de El Salvador (San Blas), situada en la falda del valle Palomita.
- Ermita de Sta. Lucía en el Hostal de la Trucha, al lado del río Pitarque.
- Ermita de San Pedro de la Roqueta que se encuentra en Montoro de Mezquita, a la que los habitantes de Villarluengo y Montoro acuden en la romería de San Marcos.
(8)- A unos 7 Km de Villarluengo se encuentra una zona conocida por 'Las Fábricas', que debe su nombre a que en este lugar, en el siglo XVII, se levantó una fábrica de papel para lo que se aprovechó la fuerza de las aguas del río Guadalope. Fue en el año 1789 cuando la familia de los Temprado de Villarluengo, en sociedad con industriales franceses instaló lo que fue la primera fábrica de papel que existió en Aragón y así también de papel continuo de España. En la cual se fabricaron papel continuo, sobres, rayados y papel moneda. Estas fábricas merecen especial atención ya que al menos durante 150 años fueron el motor de los tres pueblos más cercanos: Montoro de Mezquita, Villarluengo y Pitarque.
(9)- Como lugares de interés se merece a destacar los productos de alimentación típicos (miel, aceite, carnes, chacinas, embutidos,...) que se producen en la población de Villarluengo, donde una base importante de su alimentación y de su economía son la industria porcina y los productos elaborados derivados del cerdo como el Jamón de Teruel, el lomo embuchado, los chorizos, salchichón o la cabezada de lomo, y las imprescindibles conservas de freidura guardadas sumergidas en aceite, principalmente lomo, longaniza y costillas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario