GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DEL CAMP DE MORVEDRE:
Por:
JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT
CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis):
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE BENAVITES, MANCOMUNIDAD DE LES VALLS, CAMP DE MORVEDRE.
"LOS GRABADOS CRUCIFORMES ANTROPOMORFOS DE LA ANTIGUA IGLESIA DE BENICALAF EN BENAVITES, VALENCIA".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
INTRODUCCIÓN: Un nuevo lugar, con presencia de los enigmáticos cruciformes antropomorfos del tipo “señoritas”; y un grato recuerdo de un pueblo que estimo que es Benavites.
EXPOSICIÓN: Benicalaf fue un lugar habitado, que existió de antiguo dentro de lo que es el actual término municipal de Benavites (Valencia, España), pueblo integrado a su vez dentro de la comarca histórica de “La Vall de Segó”, perteneciente en la actualidad a la comarca administrativa valenciana del “Camp de Morvedre”. Benicalaf fue un municipio independiente hasta el año 1856, fecha en que fue anexionado a la villa de Benavites por Real Orden del 14 de abril de 1856 por el motivo de estar el lugar despoblado.
- En la
actualidad del pueblo de Benicalaf sólo subsiste en pie su vieja iglesia
parroquial del año 1612, de la que fue su patrón el apóstol Santiago el Mayor. Los
servicios de la parroquia fueron suprimidos en el año 1901. La
Iglesia de Santiago de Benicalaf fue edificada junto a una
intersección de viales o caminos rurales a cuatro direcciones,
hallándose en mitad de la huerta del término de Benavites, en el
cruce del “Camí d'Uixó” (camino y vía pecuaria de la Vereda) y el “Camí Estret” (camino Estrecho), estando en la actualidad rodeada de
campos de naranjos que llegan hasta sus mismos paramentos. El actual
“camí d'Uixó” fue la antigua vía ibera y la romana vía Augusta. La
iglesia de Benicalaf se construyó en el siglo XVII (año 1612), se trata de un edificio de planta
rectangular de una sola nave dividida en tres tramos, más la
cabecera, tiene capillas laterales enmarcadas por pilastras. El
interior del templo esta muy abandonado, se conservan restos de
enlucidos con frescos en los que se representaba la
Eucaristía, la Inmaculada, la Santísima Trinidad y el Apostolado.
Al exterior, la fábrica es de mampostería en los muros reforzados con sillería
en las esquinas, los contrafuertes y en el zócalo. En la fachada se ve
una lápida de piedra con la inscripción “STIAGO”. La fachada es
recta y se remata con espadaña de tres huecos.
Protección del monumento: La Iglesia de Santiago de Benicalaf fue declarado Bien de Interés Cultural y Bien de Relevancia Local (número registro 46.12.052-003) por la Generalitat Valenciana.
- PETROGLIFOS RITUALES: Unas marcas grabadas sobre los sillares de piedra de la fachada de la antigua iglesia de Benicalaf, construida en el año 1612 sobre las ruinas de una antigua mezquita del poblado. Dichas marcas llamaron la atención de este comunicador, las cuales son imágenes simbólicas grabadas sobre las rocas a modo de petroglifos populares dibujando unas formas humanas esquemáticas entremezcladas con cruces, el conjunto ritual aparenta haber sido esculpidos hace más de un siglo con seguridad, muy posiblemente realizado entre los siglos XVII y XVIII.
- Estos grabados están en varios puntos del edificio, sobre algunos de los sillares del paramento, y dispuestos a diferentes niveles en la parte baja del edificio, hallándose a ambos lados de la puerta principal y en las esquinas laterales. No descarto una posible indicación de los autores sobre sus creencias que plasmaron en rituales simbólicos sobre espacios religiosos "iglesia versus mezquita".
- Los grabados que ocupan este tiempo y espacio, son seis, se trata de petroglifos esquemáticos cruciformes, al menos tres de las figuras aparentan haber sido esculpidos por la misma autoría, las labras de trazos improvisados y con pocos medios materiales, las composiciones de trazos sencillos, rústicos y simples, el diseño de los dibujos es cercano a ciertas tipologías próximas a símbolos alquimistas.
- El resultado llama la atención por la unión simbólica del signo de la cruz con la figura humana, aparentando ser antropomorfos femeninos. Las figuras quizá con connotaciones mitológicas para sus creadores son de gran tamaño y se esculpieron para ser bien visibles en la fachada y paramentos del edificio religioso.
- Las enigmáticas marcas no revelan sus secretos y significados, pasando a formar parte de un lenguaje oculto y perdido por los ciclos renovadores del tiempo. El lugar, se envuelve en un misterio profundo de signos y unidades autorreferentes, quizá en ensayos de energía libre y pura, practicados en otros tiempos, y posiblemente con conexiones de rituales y duelos a muerte. (JEPB-2009).
ADDENDA:
ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL
ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):
-(NUEVAS APORTACIONES PARA EL FENOMENO DE LOS GRABADOS TIPO "SEÑORITAS", 2020):
SIMBOLOS DE LIBERTAD: Los nuevos indicios sobre los que trabajo (Juan E. Prades), van abriendo posibilidades de que pudiese existir una estrecha relación cultural entre estos tipos de petroglifos transfigurados de Benicalaf, y otros de similares que he tratado en otros artículos, los cuales a lo largo y ancho de los diversos corredores de expansión, parecen condensar en si ciertas similitudes culturales y a la vez el conjunto alberga diversos cambios evolutivos intencionados en cuanto a la variación de las formas esquemáticas de los dibujos, quizá para adaptarlos tratando de ser aceptados y respetados por la devoción cristiana, estos grabados simbólicos trazados por miembros de algún tipo de gremio o sociedad secreta podrían albergar un mimetismo esquemático intencionado para no ser borrados. Conseguido, el respeto público y eclesiástico hacia estos símbolos populares anónimos, les permitía a sus creadores hacer perdurar su obra y conservar su lenguaje críptico, sin revelar su verdadera naturaleza, sobre este planteamiento trabajo en la teoría de que su origen pueda proceder de los arraigos culturales bereberes llegados con la invasión de Hispania a partir del año 711, un folklore místico que vendría arrastrado desde el norte de África hasta la Península Ibérica, perviviendo al paso del tiempo desde hace siglos a través de un camuflaje simbólico bien visible, pero muy bien disimulado, creado teóricamente por las antiguas sociedades secretas de moriscos conversos de origen cultural bereber que pudieron sobrevivir al triage de expulsión de los moriscos de la península, que ocurrió entre 1609 y 1613. La iglesia de Benicalaf se construyó en el año 1612.
CONCLUSIÓNES: Como conclusión, planteo una posible teoría de que estos tipos de petroglifos puedan haber sido producidos por creyentes descendientes culturales de los antiguos moriscos, que labraron esta expresión cultural sobre la piedra viva de lugares singulares y emblemáticos, sus autores pudieron haber sido algunos supervivientes culturales de años muy posteriores a la expulsión de los moriscos del entorno del año 1613. Estos dibujos, pueden tener su origen en reminiscencias culturales prehistóricas, provenientes de unas costumbres ancestrales conservadas mayormente entre los pueblos Imazighen y bereberes, como es un buen ejemplo el signo de la figura plural Imazighen (en singular: Amazigh), plásticamente es un símbolo prehistórico antropomorfo milenario, un símbolo que para su cultura representa a los humanos que se identifican como hombres libres que defienden con tenacidad su cultura y su tierra.
LOS IMAZIGHEN: Los Imazighen (tradicionalmente esta antiquísima cultura pertenece a los miembros de las tribus beréberes) pueden definirse como el conjunto de pueblos sedentarios que ocupaba desde tiempos remotos, la práctica totalidad del norte de África, desde Siwa en Egipto hasta el océano Atlántico. Sus actividades económicas (comerciantes, ganaderos, agricultores…), sus creencias religiosas (musulmanes, cristianos, judíos, politeístas…). Teniendo en cuenta esta realidad, ser beréber consiste, más que en una etnia, en formar parte de un grupo socio-cultural y lingüístico, cuyos elementos diferenciadores son tener una ascendencia norteafricana y como lengua materna una de las modalidades de la familia de la lengua tamazigh, protagonistas silenciados, desconocidos por las fuentes oficiales de los grandes imperios, los Imazighen son citados de innumerables formas. Su conexión con el Islam les acarreó las transformaciones más radicales que han visto, su arabización les ha diluido y transformado en otro pueblo.
EL IDIOMA AMAZIGH: Los
cuatro bloques dialectales principales de Amazigh son el norte, el oeste, el
este y el tuareg. La mayoría de los hablantes de amazigh utilizan una de las
principales variantes del norte: Riffian, Tamazight y Tashelhit en Marruecos;
Kabyle, Chaoui y Mozabite en Argelia.
LA LENGUA TAMAZIGH: El tamazigh es la rama más difundida de las lenguas bereberes.
BIBLIOGRAFIA,
WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
- Ibáñez, Javier; Ortega, Julián; Vidal, Pilar; (1992): “Nuevos conjuntos de grabados esquemáticos en la provincia de Teruel”. Arqueología Aragonesa 1990, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1992, pp. 169-172.
- Ibáñez, Javier; Ortega, Julián; Vidal, Pilar; (1991): “Nuevos conjuntos de grabados esquemáticos en la provincia de Teruel. Tercera campaña”. Arqueología Aragonesa 1991, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1994, pp. 53-56.
- Ibáñez, Javier (2002): “El enigma de las señoritas. grabados antropomorfos sobre soportes históricos”. “Asociación cultural el Tres de Copas”, 6, el “Tres de Copas”, Nogueruelas, 2002, pp. 9-11.
- Aguilar M.C.- Ibáñez, Javier (2006): “Los grabados antropomórficos de los edificios de la provincia de Teruel”. Diario de Teruel, lunes, 2 de octubre de 2006.
- Prades
Bel, Juan E. (2016): “Los petroglifos de la antigua iglesia de Benicalaf
(Benavites, Valencia)”.
- Prades Bel, Juan E. (2016): “Los petroglifos del Puente de Santa Quiteria" de Almazora.
- Prades Bel, Juan E. (2016): “Los petroglifos del peirón de “Sant Francesc de la Font” en Castellón de la Plana".
- Prades
Bel, Juan E. (2016): “El petroglifo del pórtico del ayuntamiento de Miravete
de la Sierra (Teruel, Aragón).
- Margalé
Herrero, Rafael y Margalé Alzórriz, Alvaro (2002): Los peirones en las comarcas
del Jiloca y campo de Daroca. Calamocha, Centro de Estudios del Jiloca.
- Edo
Hernández, Pilar (2007): "Algunas tradiciones y costumbres en torno a los
peirones de Bañón", en Cuadernos del Baile de San Roque, 20, pág. 23-46.
- Fuertes
Marcuello, Julián (1995): "Los peirones, monumentos característicos de
Aragón", en el Boletín de la Casa de Aragón en Madrid, p. 36-39.
- Utrillas
Valero, Ernesto (1999): "Los peirones de Visiedo", en Xiloca, 24,
pág. 79-111.
- Calvo
Berbegal, Ignacio (1988): "Los peirones de Tornos", Xiloca, 2, pág.
45-58.
- Carreras
Alvar, Antonio Manuel (1984): "Tornos, un pueblo cargado de
peirones", en Narria. Revista de Estudios de Arte y Costumbres Populares,
nº 34-35, pág. 7-11.
ARCHIVO
FOTOGRÁFICO:
No hay comentarios:
Publicar un comentario