GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TERUEL:
Por
JUAN E. PRADES BEL ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de
historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis):
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
(Temática): PROYECTO PUEBLOS, VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE TERUEL, COMARCA GÚDAR-JAVALAMBRE, ARAGÓN.
"PRADAS-SAN AGUSTÍN/ALBENTOSA, ALDEAS DE LA SEXMA DEL CAMPO DE SARRIÓN Y DE LA COMUNIDAD DE ALDEAS DE TERUEL".
JUAN EMILIO PRADES BEL.
El San Agustín de la época medieval cristiana perteneció a la Comunidad de Aldeas de Teruel, junto con Pradas como aldeas de Albentosa, al menos en el año 1277 formaban parte de la administración del Sesma del Campo de Sarrión. Las comunidades de aldeas eran unas instituciones medievales aragonesas, consistían en una agrupación de aldeas alrededor de una ciudad o villa real: Daroca, Calatayud, Teruel y Albarracín son cuatro históricas comunidades aragonesas. En el año 1171 el rey aragonés Alfonso II tomó la antigua ciudad de Tirwal y la refundó en la ciudad de Teruel, dotando de fueros y privilegios para facilitar de este modo la repoblación de los territorios por cristianos. El extenso territorio que le fue concedido al Concejo de Teruel en su carta puebla comprendía aproximadamente unas 85 aldeas, se procedió a constituir una división territorial organizativa y administrativa de la Comunidad subdividiendo el territorio de Teruel en unas circunscripciones territoriales más pequeñas llamadas sesmas o sexmas que consistían en agrupaciones de varias aldeas y lugares dependientes reunidos administrativamente en una sesma, con el paso de los años se facilitarían nuevos marcos jurídico-político de administración de las comunidades aragonesas y cada vez se fueron haciendo más autónomas e independientes, con novedosas y progresistas formas de organización que permitió a las aldeas y sus ciudadanos ir obteniendo y gozar de ciertos grados de independencia local y en su conjunto como comunidad. El territorio de las comunidades de aldeas de Teruel fue fragmentado en seis sexmas llamadas: Río Martín, Campo de Visiedo, Río Cella, Campo de Monteagudo, Rubielos y Sarrión.
La Sesma del Campo de Sarrión aglutinaba la representación de las siguientes aldeas: Sarrión, Nogueruelas, Rubielos de Mora, Arcos de las Salinas, La Puebla de Valverde, Albentosa (Almansa, Torrijas, Pradas-San Agustín, Formiche Alto, Formiche Bajo, Cabra de Mora, Valdecebro, Fuentes de Rubielos, El Castellar, La Gasconilla).
BIBLIOGRAFÍA:
- CABAÑAS BOYANO, Aurelio (1999): Aragón, una tierra de castillos. El Periódico de Aragón, Zaragoza, 1999.
-PRADES BEL, J. E. (2013): Lugares de interés del término de San Agustín: El puente medieval sobre el río Barruezo, Mases y Tamboril, San Agustin. Mis pueblos. Proyecto divulgativo: cultura, historia y patrimonio: Teruel, Gúdar-Javalambre, Aragón.
- GUITART APARICIO, Cristóbal (1976): Castillos de Aragón. Librería General, Zaragoza, 1976.
- ABAD ASENSIO, J.M. (2006): Algunas ordenanzas medievales de la Comunidad de Aldeas de Teruel" Aragón en la Edad Media, ISSN 0213-2486, N.º 19, 2006, págs. 25-38.
- CABANES PECOURT, M.D. (2006): Las cartas de creencia de las aldeas de la Comunidad de Teruel (siglo XV), Aragón en la Edad Media, ISSN 0213-2486, N.º 19, 2006, págs. 83-96.
- CUTANDA PÉREZ, E. (1991): Ordinaciones de la Comunidad de Teruel (1598-1725). Albarracín, Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín. Instrucción para los jurados de las aldeas de la comunidad de Teruel, en la cual se trata de la irusdiccion que tienen causas civiles y en los criminales ...; Acto del asiento de la agregación que ... mando hazer a las Universidades de Teruel.... [1ª ed. facs.]. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1991.
- GARGALLO MOYA, Antonio (1997): El concejo de Teruel en la edad media, 1177-1327. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses. - SALVADOR ESTEBAN, E.: «Dos plegas generales de la Comunidad de las aldeas de Teruel en el siglo XV»; en Homenaje a D. José María Lacarra de Miguel en su jubilación del profesorado, IV, Zaragoza, 1980, pp. 305-327.
- UBIETO ARTETA, A. (1977): Las sesmas de la Comunidad de Teruel, Revista del Instituto de Estudios Turolenses, n.º 57-58, 1977.
- PRADES BEL, J.E. (2013): Lugares de interés del término de San Agustín: Castillo de Pradas, torre de la Baronía de Escriche, Mases y Tamboril, San Agustin. Mis pueblos; Proyecto divulgativo: Cultura, Historia y Patrimonios: Teruel, Gúdar-Javalambre, Aragón.
- MARTÍN DOMINGO, Francisco (2008): "Aproximación a la arquitectura popular ligada al agua en los márgenes del Jiloca", Temas de Antropología Aragonesa, 16-17, p. 83-100.
- BLÁZQUEZ HERRERO, Carlos (1995): El agua y Aragón. Zaragoza, El Periódico de Aragón. - CASTÁN Y ALEGRE, Miguel Á. (2007): La baja nobleza aragonesa (1600-1738) en un manuscrito del siglo XVIII: la vereda de Teruel. Emblemata, nº13 (2007), pp. 403-417 ISSN 1137-1056.
- CARUANA Y GÓMEZ DE BARREDA, J. (1956): Historia de la provincia de Teruel; Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 1956.
- GARGALLO MOYA, Antonio (1981): “Aportación al estudio del dominio del Temple de Huesca”, en coautoría con IRANZO, Mª. T. y SÁNCHEZ USÓN, Mª. J., Aragón en la Edad Media, IV (1981), pp. 7-56.
- GARGALLO MOYA, Antonio (1981): “Notas históricas sobre la Comunidad de Teruel”, Rolde. Revista de Cultura Aragonesa, 10 (1981), Zaragoza, pp. 4-6.
- GARGALLO MOYA, Antonio (1982): “Documentos del Archivo Municipal de Miravete de la Sierra. Teruel (1279-1499)”, Teruel, 68 (1982), pp. 47-124.
- GARGALLO MOYA, Antonio (1982): “La documentación medieval del Concejo de Teruel, conservada en los Archivos Municipal e Histórico Provincial de Teruel (Siglos XIII-XV)”, en Actas de las IV Jornadas sobre el Estado actual de los estudios sobre Aragón, Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 1982, pp. 265-270.
-GARGALLO MOYA, Antonio (1984): Los orígenes de la Comunidad de Teruel, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1984.
- GARGALLO MOYA, Antonio (1985): “Una biblioteca medieval turolense desaparecida”, Rolde. Revista de Cultura Aragonesa, 28-29 (1985), pp. 4-6.
- GARGALLO MOYA, Antonio:(1985) Cartulario del Temple de Huesca, en coautoría con IRANZO, Mª. T. y SÁNCHEZ USÓN, Mª. J., Zaragoza, Anubar (Textos Medievales, 70), 1985.
-GARGALLO MOYA, Antonio (1986): “La carta puebla concedida por el Temple a los moros de Villastar (1267)”, en Actas del III Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1986, pp. 209-220.
- GARGALLO MOYA, Antonio (1986): “El Archivo Municipal de Teruel”, en El Patrimonio Documental aragonés y la Historia, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1986, pp. 99-104.
-GARGALLO MOYA, Antonio (1988): “La configuración territorial y político-administrativa (siglos XII-XV)”, en Enciclopedia Temática de Aragón, coordinada por A. BELTRÁN y otros, Tomo 8 (Historia I), Zaragoza, Moncayo, 1988, pp. 132-149.
-GARGALLO MOYA, Antonio (1989): “Una tradición desconocida de “Los Fueros de Aragón”. El códice foral del Archivo Municipal de Miravete de la Sierra”, Turia, 12 (1989), pp. 177-195.
- GARGALLO MOYA, Antonio (1991): “Teruel en la Edad Media: De la frontera a la crisis (1171-1348)”, en Teruel Mudéjar, Patrimonio de la Humanidad, Zaragoza, Ibercaja, 1991, pp. 9-115.
- GARGALLO MOYA, Antonio (1991): “Conflicto social y reforma municipal: La implantación de los jurados en el concejo de Teruel (1208)”, Aragón en la Edad Media, IX (1991), pp. 7-24.
-GARGALLO MOYA, Antonio (1992): Los Fueros de Aragón, según el manuscrito del Archivo Municipal de Miravete de la Sierra (Teruel), Zaragoza, Anubar (Textos Medievales, 89), 1992.
- GARGALLO MOYA, Antonio (1996): “Una nueva versión del Fuero de Daroca: Su adaptación a la villa turolense de Alcalá de la Selva”, en Homenaje a Purificación Atrián, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses/Museo de Teruel, 1996, pp. 411-423.
- GARGALLO MOYA, Antonio (1997-2005): El Concejo de Teruel en la Edad Media, 1177-1327, 4 vols., Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1997 y 2005.