GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TERUEL:
Por: JUAN E. PRADES BEL ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
(Temática): PROYECTO PUEBLOS: VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS: CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIO DE LA COMARCA GÚDAR-JAVALAMBRE, TERUEL, ARAGÓN.
(Temática): LUGARES DE INTERÉS DEL TÉRMINO DE SAN AGUSTÍN.
"EL CASTILLO DE PRADAS O TORRE DE LA BARONIA DE ESCRICHE, MASES Y TAMBORIL, SAN AGUSTIN".
Escribe: JUAN E. PRADES BEL.
- El castillo de Pradas de San Agustín es un conjunto arquitectónico en ruinas, con edificaciones de poblamiento, construidas o reocupadas aproximadamente en el medievo feudal cristiano del siglo XIII. El castillo de Pradas son los restos de un caserón semiderruido, se trata de una mansión señorial táctica de uso agropecuario con construcciones adosadas y amurallamiento exterior. Las ruinas de esta mansión fortificada rural de ubicación táctica están ubicadas en lo alto de la cima de una colina a 500 metros de la aldea de Mases y Tamboril perteneciente al término de San Agustín (distante a 2,3 km) en la comarca turolense de Gúdar-Javalambre.
- Los restos de esta gran mansión se hallan junto a la ermita de Nuestra Señora de Pradas, separados por unos 30 metros, ambas construcciones conformaban el núcleo primitivo de la aldea medieval de Pradas ya desaparecida. Esta aldea era un asentamiento rural de ocupación y poblamiento del territorio para dedicación agropecuaria para rentas, promovido por un modelo feudalista posterior a los tiempos de reconquista, con fines tácticos: estratégico-militares, religiosos, económicos y políticos de guerra y paz fronteriza frente a los musulmanes.
- La ermita se encuentra en perfecto estado, pero la fortificación que fue construida con una magnífica mampostería de piedra sin desbastar está trabada con tierra arcillosa y cal, totalmente arruinada y semiderruida en la actualidad del siglo XXI. La primera referencia histórica de este asentamiento es del año 1294, perteneció a la baronía de los Escriche, después a los Sánchez Muñoz, uno de cuyos parientes fue proclamado sucesor del Papa Luna en 1423.
- Es una edificación fortificada amurallada con planta rectangular de unos 1000 m2 de superficie construida, cuya tercera parte de los muros exteriores están desaparecidos, el lugar ya arruinado era una cantera abierta donde proveerse los vecinos de piedras para construir sus viviendas en San Agustín. En el conjunto fortificado sólo quedan algunos muros de más de 5 metros de altura por el exterior y en el interior construido en L, con restos de sus bodegas, establo y corral de cubierto y raso para el ganado dentro del recinto. La entrada al recinto, que se realiza a través de una torre-puerta almenada de planta rectangular de 4 x 5 metros, esta torre es lo mejor conservado de la mansión feudal, y da porte de fortificación al conjunto. La techumbre de la planta baja de la torre es abovedada, se conserva hundida en parte la bóveda de medio punto rebajada de sillería. Hay dos puertas con arco de medio punto enfrentadas entre sí. En la cara principal de la Torre todavía se conservan en altura ménsulas o canes de piedra, tres aspilleras y una ventana pequeña y huecos de palomar. Existen restos de amurallamiento, del almenaje, espilleras, gárgolas, saeteras, restos de una antigua era, la ermita y otra edificación ambas en uso.
BIBLIOGRAFÍA:
- CABAÑAS BOYANO, Aurelio (1999): "Aragón, una tierra de castillos". El Periódico de Aragón, Zaragoza, 1999.
- GUITART APARICIO, Cristóbal (1976): "Castillos de Aragón". Librería General, Zaragoza, 1976.
No hay comentarios:
Publicar un comentario