domingo, 28 de septiembre de 2014

FANLO

PROYECTO PUEBLOS” DE VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA.VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE.
JUAN E. PRADES BEL
LUGARES DE INTERÉS: FANLO (SOBRARBE, HUESCA, ARAGÓN), PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y DEL MONTE PERDIDO.
Fanlo es la localidad cabecera del municipio que comprende además los pueblos de: Buerba, Vió, Nerín, Yeba, Buisán, Gallisué, Cereruela y Sercué (estos dos últimos deshabitados).
Está situado al norte de la provincia de Huesca en la Comarca de Sobrarbe. Geográficamente, el conjunto de pueblos del municipio recibe el nombre de Valle de Vió. Son pueblos situados por encima de los 1.000 metros de altitud en un espacio de alta montaña en la zona sur del Macizo de Monte Perdido. Fanlo es el municipio que más territorio aporta al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Hasta mediados del XX fue una zona rica por el desarrollo de una importante ganadería ovina trashumante que pasaba los veranos en los puertos del valle (hoy Parque Nacional) y el invierno en la tierra plana; pero la accidentalidad del terreno, la altitud de los pueblos y la dificultad de acceso en vehículos a motor, provocó que a partir de losaños 50 la población emigrará hacia las zonas industriales y los pueblos se quedarán prácticamente deshabitados.
La ampliación del Parque Nacional y la revalorización de los recursos naturales son el motivo principal de la recuperación actual de la mayoría de los pueblos, que están en proceso de rehabilitar las casas para su uso turístico o simplemente para abrirlas en verano por las familias originarias.
Con origen en las costumbres ancestrales de la ganadería trashumante, los ganaderos que quedan en el valle de Vió y en la ribera de Fiscal, suben el ganado a los puertos a principios de julio, es la ‘suelta de los puertos’. Así, y una vez al año, los habitantes actuales se juntan con las familias que emigraron en una fiesta de convivencia. Fanlo es el pueblo más grande del valle y en él encontramos varias Casas Fuertes, construidas por las familias más ricas del valle entre los siglos XVI y XVII. En una época de conflictos permanentes en una tierra de frontera, las familias pudientes se protegían en edificios de piedra caliza de grandes dimensiones, con puertas de acceso en arco de medio punto, bóvedas, grandes patios, torreones defensivos, y algunas como Casa Ruba, con su propio oratorio privado. Además de ésta, otros ejemplos son casa El Señor y Casa Borruel.
La iglesia de los Tres Santos Reyes es un edificio del siglo XVI sobre una iglesia anterior románica de la que quedan restos, y que fue ampliada posteriormente. Hasta el siglo pasado contenía una importante colección de decoración mural y mobiliario litúrgico hoy día depositado en el Museo Diocesano de Barbastro, entre ellos un retablo con pinturas y dos tapices de Bruselas, todo del siglo XVII. En los demás pueblos del valle destacan los conjuntos urbanos de casas tradicionales en piedra con tejados de losa, como Yeba, Nerín y Buisan; en Buerba, además de sus casas con chimeneas troncocónicas con tejadillos de losa y terminadas con una piedra punzante o un ‘espantabrujas’, la plaza con el fresno y las bordas de piedra con eras rodeadas de muros y en Vió la iglesia románica de San Vicente con su hermoso ábside lombardo, situada exenta y un poco aislada del pueblo sobre un pequeño collado. Desde ella, mirando al norte tenemos una impresionante panorámica del macizo de Monte Perdido y del cañón de Añisclo.
Como tradiciones populares se conserva en Buerba el dance del Cascabillo que se bailaba en las fiestas mayores en la plaza en torno al fresno y los artesanos de la madera de boj. En cuanto a patrimonio cultural mención aparte merece la Ermita de San Úrbez. Situada en pleno cañón de Añisclo, junto al sedero que lo recorre y sobre el río Bellos en su confluencia con el río Aso. Se construyó utilizando un abrigo calcáreo llamado la cueva de Sestral, tiene un muro que la cierra el santuario al que se accede por una puerta en arco de medio punto. A ellas acuden en romería todos los pueblos del valle.
El Parque Nacional de Ordesa y del Monte Perdido es un privilegiado espacio natural montañoso de los Pirineos aragoneses integrado en su totalidad dentro de la comarca del Sobrarbe (Aragón), y repartida su extensión entre los términos municipales de Fanlo (Fanlo, Buerba, Vió, Nerín, Yeba, Buisán, Gallisué, Cereruela y Sercué ), Bielsa, Puértolas, Torla, Broto, Tella, y Sin. El Parque Nacional del Valle de Ordesa se crea en el año 1918 mediante el Real Decreto 16-08-1918 con el nombre de Valle de Ordesa, y en el año 1982 con la ley 52/1982 de 13 de julio se realiza una ampliación a los tres valles que sumando el de Ordesa forman el Macizo de Monte Perdido: Valle de Pineta, Gargantas de Escuaín y Valle o Cañón de Añisclo, ocupando en la actualidad una extensión total de 15.608 hectáreas. Cada uno de los cuatro valles es diferente y tiene su propias peculiaridades, donde el visitante se puede encontrar con una excepcional fauna, flora y territorios singulares enmarcado por sinuosos parajes de alta montaña que oscilana desde los 700 m. de altura hasta los 3300 metros aproximadamente sobre el nivel del mar. Actualmente el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido goza de diferentes figuras de protección: Parque Nacional, Reserva de la Biosfera, Zona de Especial Protección para las Aves, Lugar de Importancia Comunitaria, Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO.
ACTIVIDADES:
RECORRIDO TURÍSTICO: En autobús 4X4 por los miradores de Ordesa. Altitud 2.200 m. Con dos tipos de servicios, un recorrido turístico con dos salidas diarias a las 10 h. y a las 15 h. y un servicio para montañeros con salida a las 7 h. y recogida en la entrada del puerto a las 20 h. La salida para todos es en Nerín.
SENDERISMO : Una completa red de senderos señalizados han recuperado los caminos tradicionales que unían los pueblos del valle y estos con la montaña. A ellos se unen la red de senderos del Parque Nacional. Nos permiten realizar infinidad de rutas de montaña de toda clase de dificultad, desde las más sencillas, hasta travesías entre valles o la subida al Monte Perdido.
RUTA TEMÁTICA: Vía Pecuaria ‘La Solana-Valle de Vió’: La senda que utilizaban los ganaderos del valle de Vió en su descenso de la montaña hacia la tierra baja ha sido recientemente señalizada y recuperada, son 20 km. de senderos entre Fanlo y la carretera N-260 entre Fiscal y Boltaña a la altura del puente de ‘Las Guargas’, transcurriendo por los valles de Vió y La Solana: Fanlo, Ceresuela, Caseta de la Junta, Castellar, Giral y puente. (En las oficinas de turismo de la zona encontraremos información de esta ruta de la que hay editada un folleto de la red natura de Aragón.) - PISTA DE ESQUÍ DE FONDO: Estación de esquí de fondo FANLO-VALLE VÍO. Altitud 1.975 a 2.100 m. Situada en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, dispone de 22 km. esquiables en dos pistas azules y una verde.
- Otras actividades: En el valle de Vió (aunque fuera del espacio protegido del Parque Nacional) podremos realizar también otras actividades relacionadas con la naturaleza, como barranquismo, espeleología, B.T.T., caza y pesca,… 


Bibliografia:
- Laglera, Cristian:"Despoblados de Huesca" Tomo II, 65 despoblados de las comarcas de la Jacetania, Alto Gállego y Hoya de Huesca . Editorial Pirineo.
- Laglera, Cristian:"Despoblados de Huesca" Tomo I, despoblados de las comarcasRibagorza y Litera. Editorial Pirineo.
 

domingo, 21 de septiembre de 2014

LA MORERA DE MONTSANT, PRIORAT

PROYECTO PUEBLOS” DE VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA.VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE.
JUAN E. PRADES BEL
LA CARTUJA DE ESCALADEI, LA MORERA DE MONTSANT (COMARCA DEL PRIORAT, TARRAGONA)
La Cartoixa/Cartuja de Escaladei es un monasterio cartujo que se encuentra en el término municipal de la Morera de Montsant en la comarca del Priorat/Priorato (Tarragona). La cartuja de Escaladei se encuentra en el fondo de un valle, protegida por la cordillera del Montsant. En este espacio tranquilo, los monjes cartujos han seguido desde su fundación un modelo de vida marcado por el silencio y la oración, combinando la soledad eremítica con el amparo de la vida comunitaria.
La cartuja se fundó en 1194, gracias a una concesión del rey de Aragón Alfonso II (1157-1196) que donó las tierras en las que más tarde se levantó esta cartuja de Escaladei, con el propósito de fijar un asentamiento en tierras recién conquistadas. Las donaciones y compras que se produjeron posteriormente, convirtieron a la cartuja en un gran señor feudal, ya que llegó a poseer un amplio territorio que coincide con la actual comarca del Priorat. Escaladei fue la primera cartuja de la península ibérica e intervino en la fundación y fue modelo de muchas de las cartujas que se crearon posteriormente como fueron los monasterios de San Pol de Mar, Porta Coeli, Valdecristo, Nuestra Señora de las Fuentes, Aula Dei, Miraflores y el Paular. El prestigio y la influencia de que disfrutaba esta cartuja, junto con las rentas obtenidas de su amplio patrimonio, hicieron que viviera un periodo de esplendor entre los siglos XVI y XVII. Esto permitió a los cartujos emprender una profunda remodelación arquitectónica, ornamentada con obras de la conocida escuela de pintura religiosa de Escaladei. Su declive se produjo a partir de la primera mitad del siglo XIX, las múltiples desamortizaciónes de tierras propiedad de la Iglesia, junto con los saqueos producidos durante las revueltas populares, marcaron el abandono y la profunda degradación del conjunto arquitectónico del monasterio de Escaladei .
BIBLIOGRAFÍA:
A.A.V.V.: Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, Barcelona, ed. Espasa Calpe, 1905-1930, t. II, p. 1492, y t. XIV, pp. 831.

A.A.V.V.: Maisons de l´Ordre des Chartreux, Montreuil-Parkminster, imprimido y fotografiado en Notre Dame des Pres, Chartreuse de Saint Hugues, 1913-1919, t. III, p. 157 y 209.

A.A.V.V.: Cartuja de Scala Dei, Col. “Analecta Cartusiana” nº 41:3, Salzburg, ed. James Hogg, 1980.

AA. VV: La Cartoixa d'Scala Dei, Cornudella, Generalitat de Catalunya, Departament d'Ensenyament, Centre de Recursos Pedagògics del Priorat, Extensió de C.R.P. de Cornudella,1995.

AA. VV.: Actas del Congreso Internacional Scala Dei, primera cartoixa dela Peninsula Ibèrica y l'Orde Cartoixa Scala Dei, septiembre de 1996. col. "Analecta Cartusina", nº 139., Salzburgo, Ed. James Hogg, 1999

ABELLÓ, Mariana “Actuacions de la direcció general del patrimoni cultural a la Cartoixa de Scala Dei”, Actas del Congreso Internacional Scala Dei, primera cartoixa dela Peninsula Ibèrica y l'Orde Cartoixa celebrado en Scala Dei (Tarragona), septiembre 1996, col. "Analecta Cartusina", nº 139, Salzburgo, Ed. James Hogg, 1999, pp. 151- 156.

ANGUERA, Pere y ARAGONÉS I VIRGILI, M.: El Priorat de la cartoixa d´Escala Dei. Notes històriques, el nom i els limits del priorat, Santes Creus, Fundació Roger de Belfort, 1985.

ANÓNIMO: Scala Dei, (Apuntes para un tratado de espiritualidad cartujana), Cartuja de Santa María de Miraflores (Burgos), editorial de Nuestra Señora de Miraflores, 2ª ed., 1968-69, 2 tomos.

ANIEL, Jean Pierre: “Los inicios de la cartuja de Scala Dei. Historia y arquitectura”, Cuaderno de Estudios Medievales, t. I, nº 2, año 1980, pp. 119-125.

ANIEL, Jean Pierre: Les maisons des chartreux: des origines a la chartreuse de Pavie, col. “Biblioteque de la societé française d´Arqueologie” nº 16, Genève, Droz, 1983, pp. 99-100.

ARAGÓN FERNÁNDEZ, Antonio: San Bruno y la Cartuja, Barcelona, imprenta La Hormiga de Oro, 1899, p. 149-150.

BARRAQUER Y ROVIRALTA, Cayetano: Las casas de religiosos en Cataluña durante el primer tercio del siglo XIX, Barcelona, imprenta de J. Altés y Alabart, 1906, pp. 197-214.

BLASI, F.: Santuaris marians de la diòcesi de Tarragona, Reus, 1933.

BENAVENT DE BARBERA, Pedro: “Esplendor y reinado de Scala Dei”, Destino, nº 910, enero, 1955 pp. 8-9.

BOSQUED FAJARDO, Jesús: La cartuja de Aula Dei de Zaragoza (ventanas en el cielo...), Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1986, p. 79.

CORBELLA Jacint y DOMENECH, Eldemira. “El destí ulterior de l’edifici de la procura de Scala Dei de Barcelona”, Actas del Congreso Internacional Scala Dei, primera cartoixa dela Peninsula Ibèrica y l'Orde Cartoixa celebrado en Scala Dei (Tarragona), septiembre 1996, col. "Analecta Cartusina", nº 139, Salzburgo, Ed. James Hogg, 1999, pp. 55- 64.

ESCANDELL PROUST, Isabel:    “Manuscritos de la cartuja de Scala Dei: noticias de una biblia inédita”, Boletín del Museo e Instituto "Camón Aznar", núm. LVII (67-92), 1994.

FERRAN MERCADÉ, Joseph: Museu a la Cartoixa de Scala Dei [Document cartogràfic], Projecte fi de carrera-UPC. Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona, 1988.

FONTS GONDOLBEU, Antonio: Monografía acerca del Monasterio de Scala Dei y de la villa de Poboleda, Barcelona, centro editorial artístico de Miguel Seguí, 1914.

GAIA, Bernat del: Excursió a las cartoixes de Catalunya, Barcelona, Rafael Dalmou editor, 1962 pp. 13-22.

GAYA NUÑO, Juan Antonio: La arquitectura Española en sus monumentos desaparecidos, Madrid, ed. Espasa Calpe S.A. 1961, p. 196.

GÓMEZ, Ildefonso Mª: La cartuja en España, col. “Analecta Cartusiana”, nº 114, Salzburg, ed. James Hogg, 1984, pp. 37 y 38.

GORT I JUANPERE, Ezequiel: Història de la Cartoixa de Scala Dei, Reus, Fundació d'història i art
Roger de Belfort, 1991.

GORT I JUANPERE, Ezequiel: “La Cartoixa de Scala Dei i 1'orde cartoixá a Catalunya”, Actas del Congreso Internacional Scala Dei, primera cartoixa dela Peninsula Ibèrica y l'Orde Cartoixa celebrado en Scala Dei (Tarragona), septiembre 1996, col. "Analecta Cartusina", nº 139, Salzburgo, Ed. James Hogg, 1999, pp. 15-26.

GORT I JUANPERE, Ezequiel: “Bonrepos i Escaladei. Els inicis de dos monestirs propers”, A.A. V.V.: Prínceps i reis. Promotors de l’Orde cartoixà. Actas del Congreso Internacional Cartuja de Valldemosa (Mallorca), (coordinación: Concepció Bauça de Mirabó), Palma de Mallorca, Universidad de las Islas Baleares, 2003, pp. 261-272.

GORT I JUANPERE, Ezequiel: “Bonrepos i Escaladei. Els inicis de dos monestirs propers”, A.A. V.V.: Prínceps i reis. Promotors de l’Orde cartoixà. Actas del Congreso Internacional Cartuja de Valldemosa (Mallorca), (coordinación: Concepció Bauça de Mirabó), Palma de Mallorca, Universidad de las Islas Baleares, 2003, pp. 261-272.

IGLESIES, J.: El llibre de cuina de Scala Dei. Prefacio y transcripción, Barcelona, Fundació F. Blasi i Vallespinosa, 1963.

IGLESIES, J.: Llibre de les obligations que tenen los frares llechs de la cartuxa de Scala Dei y sermonies que deven observar en lo culto divino, Barcelona, 1970.

JANÉ PERIU, Joseph: Torrebesses : poble del Priorat de la Cartoixa de Santa Maria d'Escala Dei de Tarragona, 1451-1835, Torrebesses, Museu Local de Torrebesses, 1990.

JANÉ PERIU, Joseph: “Pertinença histórica al monestir de Scala Dei del poblé i terme de Torrebesscs”., Actas del Congreso Internacional Scala Dei, primera cartoixa dela Peninsula Ibèrica y l'Orde Cartoixa celebrado en Scala Dei (Tarragona), septiembre 1996, col. "Analecta Cartusina", nº 139, Salzburgo, Ed. James Hogg, 1999, pp. 27-38.

JORDÁ FERNÁNDEZ, Antonio: “Los establecimientos del Real patrimonio en el s. XVIII. Los ejemplos de los monasterios de Poblet y Scala Dei”. Butlleti Arqueologic, 1980, nº 2, pp. 159-171.

LLADONOSA, S.: “El Montsant i el ermitans”; en Analecta Montserratensia vol. IX , (Miscellania Anselm. M. Albareda, I), Montserrat 1962, pp. 325-385.

LEFEBVRE, F. A.: Saint Bruno et l´Ordre des chartreux, París, Librairie Catholique, 1883, t. II, pp. 232.
MADOZ, Pascual: Diccionario geográfico-estadístico histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, La Ilustración, Establecimiento Tipográfico, 1849, t. VII, p. 507.

MANENT, Albert. “Topónims d'origen monástic o de caire religiós als termes de Gratallops, la Morera de Montsant, Poboleda i Torroja”, Actas del Congreso Internacional Scala Dei, primera cartoixa dela Peninsula Ibèrica y l'Orde Cartoixa celebrado en Scala Dei (Tarragona), septiembre 1996, col. "Analecta Cartusina", nº 139, Salzburgo, Ed. James Hogg, 1999, pp. 107-112.

MANUEL, Pere de “La traça trentina de Scala Dei. El color de la Cartoixa: dues hipótesis de treball”, Actas del Congreso Internacional Scala Dei, primera cartoixa dela Peninsula Ibèrica y l'Orde Cartoixa celebrado en Scala Dei (Tarragona), septiembre 1996, col. "Analecta Cartusina", nº 139, Salzburgo, Ed. James Hogg, 1999, pp. 143-150.
MANUEL, Pere de: “Metodología científica en las Investigaciones Históricas y Arqueológicas para la Restauración de una Celda y un Claustra en la Cartuja de Escaladei (Cataluña)”, AA. VV.: Los cartujos en Andalucía, Actas del Congreso Cartuja Andaluzas, col. “Analecta Cartusiana”, nº 150, Salzburg, ed. James Hogg, 1999, t. 2, pp. 103-112.


MANUEL, Pere: Cartuja de Santa María de Escaladei : guía histórica y arquitectónica, Barcelona , Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, 2003.

MOLÍN, Nicolás: Historia cartusiana ad origine Ordinis, Tornaci, 1903, t. I, pp. 209-219.

MOLINO, Enric “Els Ilibres de fra Andreu capella, prior, de Scala Dei i bisbe d'Urgell”, Actas del Congreso Internacional Scala Dei, primera cartoixa dela Peninsula Ibèrica y l'Orde Cartoixa celebrado en Scala Dei (Tarragona), septiembre 1996, col. "Analecta Cartusina", nº 139, Salzburgo, Ed. James Hogg, 1999, pp. 65-82.

MORERA, Emilio: Tarragona cristiana, Tarragona, Excma. Diputación Provincial de Tarragona, s/f, t. I, pp. 672-681.

PALOMAR Salvador: “Tradició i narrativa popular a 1'entorn de Scala Dei”, Actas del Congreso Internacional Scala Dei, primera cartoixa dela Peninsula Ibèrica y l'Orde Cartoixa celebrado en Scala Dei (Tarragona), septiembre 1996, col. "Analecta Cartusina", nº 139, Salzburgo, Ed. James Hogg, 1999, pp. 113-142.

PERCA, Eugeni: “Les consueles del priorat de Scala Dei (segles XVII-XIX)”, Actas del Congreso Internacional Scala Dei, primera cartoixa dela Peninsula Ibèrica y l'Orde Cartoixa celebrado en Scala Dei (Tarragona), septiembre 1996, col. "Analecta Cartusina", nº 139, Salzburgo, Ed. James Hogg, 1999, pp. 83-106.
PEYRA, A.: “Scala Dei, Cartoixa”, Festa Major 1981, La Morera del Montsant, 1981.

PLADEVAL, A.: Els monasters catalans, Barcelona, 1968, pp. 69-72, 352-355.

RODÓN, F. de A.: “Els territorios de Scala Dei antes del Señorío de los cartujos”, Rev. Studio, nº 22, 1918, pp. 12-32, 77, 177-190, 345 y 356.

ROSER, Pujol “Carta de germandat de la Cartoixa de Scala üei i la familia Desvalls” , Actas del Congreso Internacional Scala Dei, primera cartoixa dela Peninsula Ibèrica y l'Orde Cartoixa celebrado en Scala Dei (Tarragona), septiembre 1996, col. "Analecta Cartusina", nº 139, Salzburgo, Ed. James Hogg, 1999, pp. 39-54.

TARÍN Y JUANEDA, Bernardo: La cartuja de Miraflores, Burgos, imprenta Hijos de Santiago Rodríguez, 1899. Apéndice: “Monasterios de la Orden de la Cartuja en España”, p. 67.

TRENCHS ODENA, J.: “La propietat territorial de Scala Dei del inices a 1300”. Il Coloqui d´historia del Monaquisme Catalá, Sta. Creus, 1969, vol. II, pp. 263-270.

TRENCHS ODENA, J.: El Monasterio de Scala Dei y su proyección hacia la formación del priorato. Tesis de licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras, sección Historia, Universidad de Barcelona, Enero 1966 (ejemplar mecanografiado).

VALLÉS, José de: Primer instituto de la Sagrada Religión de la Cartuja. Fundaciones de los conventos de toda España, Barcelona, 1792, (1ª edición en Madrid, P. de Val, 1663), pp. 47-179.

VILLANUEVA, Juan: Viaje literario a las Iglesias de España, Madrid, 1851, t. XX, pp. 156-166.

A.A. V.V.: Las cartujas de las Montalegre, San Pol de Maresme, Vallparadís, Ara Coeli y Via Coeli col. “Analecta Cartusiana”, nº 41:2, Salzburgo, ed. James Hogg.

A.A.V.V.: Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, Barcelona, ed. Espasa Calpe, 1905-1930, t. II, p. 1492, y t. LIII, pp. 1452.

A.A.V.V.: Maisons de l´Ordre des Chartreux, Montreuil-Parkminster, imprimido y fotografiado en Notre Dame des Pres, Chartreuse de Saint Hugues, 1913-1919, t. III, p. 161.

ANÓNIMO: Serie origo et situs Domorum S. Ordinis Cartusiensis, s/l, s/ed., 1650.

ANÓNIMO (JARICOT, Ireneo): La cartuja de Santa María de Montalegre, Barcelona, Cartuja de Santa María de Montalegre, 1960, pp. 35-38.

BOSQUED FAJARDO, Jesús: La cartuja de Aula Dei de Zaragoza (ventanas en el cielo...), Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1986, pp. 79-80.

CARRERAS y CANDI, F.: Monografía de Sant Pol de Maresme, Barcelona, 1906.

GÓMEZ, Ildefonso Mª: La cartuja en España, col. “Analecta Cartusiana”, nº 114, Salzburg, ed. James Hogg, 1984, pp. 37-38.

GÓMEZ, Ildefonso Mª: Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Madrid, 1973.

MOLÍN, Nicolás: Historia cartusiana ad origine Ordinis, Tornaci, 1903, 3 vols., t. II, pp. 337 y338.

VALLÉS, José de: Primer instituto de la Sagrada Religión de la Cartuja. Fundaciones de los conventos de toda España, Barcelona, 1792, (1ª edición en Madrid, P. de Val, 1663), pp. 179-180.

ALIAGA

PROYECTO PUEBLOS” DE VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA,
HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA. VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE.
JUAN E. PRADES BEL
RUTAS Y LUGARES DE INTERÉS POR LAS COMARCAS DE TERUEL: 
ALIAGA (TERUEL, ARAGÓN).
Aliaga es un municipio de la provincia de Teruel, en la Comunidad Autónoma de Aragón, España. La población de Aliaga no llega a 400 habitantes y tienen a su disposición un vasto y extensísimo término municipal con una extensión de unos 200 km². El Parque Geológico de Aliaga constituye un paraje natural de gran interés, un mirador de excepción sobre los últimos 200 millones de años de su historia de nuestro planeta. Algunas de las huellas que la evolución geológica ha dejado en el paisaje son elementos únicos, valorados desde hace décadas por científicos, estudiantes y aficionados.
- Iglesia parroquial de San Juan Bautista, una obra barroca, del siglo XVII, con una interesante torre de dos cuerpos.
- El castillo medieval, de los siglos XII y XIII, situado en lo alto de una colina. La imponente y hoy ruinosa fortaleza está cercada por los restos de una muralla, que refuerzan una torre vigía y una docena de torreones cilíndricos.
- El Museo de la antigua fábrica de harina. El edificio que alberga el actual Museo data del siglo XII , la exposición alberga utensilios únicos que han sido utilizados a lo largo de varias generaciones de molineros en el proceso de elaboración de harinas y piensos.
- La geología resulta en Aliaga, espectaculares formaciones rocosas forman una riqueza geológica excepcional, lugares oníricos entre espacios naturales que se conciben en entornos de paz, así es el Maestrazgo, una de las zonas con más encanto de la península ibérica, entre extensos paisajes naturales asoma Aliaga, localidad considerada como el jardín del Maestrazgo turolense. Aliaga es un pueblo que ofrece al visitante el perderse entre arquitectura rural y parajes naturales. 

 gastronomorural.blogspot.com

SIURANA DE PRADES

“PROYECTO PUEBLOS” DE VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA.VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE.
 JUAN E. PRADES BEL
 LA VILA DE SIURANA DE PRADES (COMARCA PRIORAT,  TARRAGONA)
Siurana, Ciurana o Siurana de Prades es una pintoresca localidad de la comarca del Priorat (Tarragona), esta población  está situada en el Valle del río Siurana rodeada de las Sierras montañosas del Montsant al oeste y las montañas de Prades al este. El emplazamiento de Siurana ya estaba habitado en época prehistórica, el poblado fue construido sobre un peñón de roca caliza elevandose como una península enmedio del valle, la cima defensiva está rodeada de un despreñadero natural. El casco urbano de Siurana tiene la distinción de conjunto histórico de interés nacional. Entre los sitios de interés de la vila está la iglesia de Santa Maria de época románica, este templo fue construido entre los siglos XII y XIII, con la llegada de las tropas de Berenguer IV en 1154. En aquellos remotos tiempos medievales Siurana era un importante punto de defensa de la frontera islámica y fue el último reducto sarraceno de Cataluña, Siurana fue conquistada por los cristianos entre 1153 y 1154.
 Siurana de Prades es uno de los pueblos más bonitos y pintorescos de la provincia de Tarragona.
Alojamientos y servicios para los visitantes de Siurana que dispone de un restaurante, un hotel, un alojamiento rural, un bar, un refugio del Centro Excursionista de Catalunya y un camping-centro de actividades de escalada.  En la actualidad solo viven en Siurana unos 20 habitantes, desde el año 1942 el pueblo de Siurana está anexionado al municipio de Cornudella de Montsant. (JEPB, 2012)
 gastronomorural.blogspot.com

miércoles, 17 de septiembre de 2014

VILLARLUENGO

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TERUEL:
Por JUAN EMILIO PRADES BEL.
LUGARES DE INTERÉS DE VILLARLUENGO (COMARCA MAESTRAZGO, TERUEL, ARAGÓN)

Villarluengo es una localidad y municipio español de Aragón, perteneciente a la provincia de Teruel y a la comarca regional del Maestrazgo. El casco urbano esta enclavado en lo alto de una roca calcárea entre las sierras de Garrucha, Carrascosa y la Cañada, y parte de su término municipal está ocupado por el Monumento natural de los Órganos de Montoro. Su término municipal es muy extenso y tiene un área de 157,89 km², con una población de 176 habitantes (INE 2016) y una densidad de 1,11 hab/km². La naturaleza y los parajes son de gran belleza, y muy significativo de Villarluengo, puesto que este municipio forma parte del Parque natural del Maestrazgo, y que además cuenta además con un extenso patrimonio histórico local, que enumero a continuación.  

(1)- Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción (s. XVIII - XIX). Su construcción duró desde su inicio hasta la apertura al culto 8 años. Es una obra neoclásica de grandes proporciones, con tres naves, cubierta la central con bóveda de medio cañón con lunetos.

(2)- El Ayuntamiento de Villarluengo de los siglos XVI-XVII es un edificio de arquitectura popular aragonesa, de mampostería en general y coronado con una cornisa de ladrillo aplantillado. 

(3)- El Centro de Interpretación Medioambiental de Villarluengo es un museo que expone el estudio de todo el territorio en general, las masías, la naturaleza y la cabra montés, en la parte dedicada a las masías, se explican algunos oficios tradicionales y costumbres y tradiciones relacionados con el medio. 

(4)- Parte del término municipal de Villarluengo está ocupado por el Monumento Natural de los Órganos de Montoro, se trata de una singular estructura rocosa situada entre los términos municipales de Villarluengo y Ejulve, comarcas de Maestrazgo y Andorra-Sierra de Arcos, provincia de Teruel, Aragón, España. El monumento de los Órganos tiene una superficie de 187,60 hectáreas. La altitud oscila entre 800 msnm en el río Guadalope y 1.183 msnm en la peña de los Órganos; estás formaciones rocosas se originaron en la edad Cretácica y durante la orogenia alpina fueron plegados, quedando en posición vertical. El modelado que se produjo después y que ha dado lugar a las singulares formas que se aprecian en la actualidad fue consecuencia de la acción del agua, el hielo, el viento y la erosión fluvial. El tipo de vegetación dominante en los Órganos de Montoro es la típica de las zonas de montaña media mediterránea, con predominio de carrascas y sabina negra. En las paredes de roca la vegetación es limitada aunque presenta un alto valor ecológico.

(5)- El Barranco de la Hoz es un lugar extraordinario de gran belleza natural en el que se observa el salto que hace el río Palomita y las impresionantes montañas llenas de pinos y de rocas. 

(6)- Arco de Muralla. Éste es el único arco que se conserva de la antigua muralla de la antigua fortificación que data del S.XII-XIV, es un arco de medio punto, visto desde extramuros, como es usual en las construcciones de esta época y también en la localidad, aunque está rebajado en la parte de intramuros.

(7)- Las Ermitas de Villarluengo,  tiene este municipio varias ermitas de culto de muy variada arquitectura: 

- Ermita de San Bartolomé del siglo XVIII, patrón de Villarluengo, situada a las afueras del pueblo en la que subiendo encontramos el calvario.

- Ermita de San Cristóbal de los siglos XVII-XVIII, situada en el margen izquierda de la carretera a Ejulve, a 1 Km del núcleo urbano.

- Ermita de la Virgen del Pilar situada en la partida de las Hoyas. 

- Ermita de El Salvador (San Blas), situada en la falda del valle Palomita.

- Ermita de Sta. Lucía en el Hostal de la Trucha, al lado del río Pitarque. 

- Ermita de San Pedro de la Roqueta que se encuentra en Montoro de Mezquita, a la que los habitantes de Villarluengo y Montoro acuden en la romería de San Marcos. 

(8)- A unos 7 Km de Villarluengo se encuentra una zona conocida por 'Las Fábricas', que debe su nombre a que en este lugar, en el siglo XVII, se levantó una fábrica de papel para lo que se aprovechó la fuerza de las aguas del río Guadalope. Fue en el año 1789 cuando la familia de los Temprado de Villarluengo, en sociedad con industriales franceses instaló lo que fue la primera fábrica de papel que existió en Aragón y así también de papel continuo de España. En la cual se fabricaron papel continuo, sobres, rayados y papel moneda. Estas fábricas merecen especial atención ya que al menos durante 150 años fueron el motor de los tres pueblos más cercanos: Montoro de Mezquita, Villarluengo y Pitarque.

(9)- Como lugares de interés se merece a destacar los productos  de alimentación típicos (miel, aceite, carnes, chacinas, embutidos,...) que se producen en la población de Villarluengo, donde una base importante de su alimentación y de su economía son la industria porcina y los productos elaborados derivados del cerdo como el Jamón de Teruel, el lomo embuchado, los chorizos, salchichón o la cabezada de lomo, y las imprescindibles conservas de freidura guardadas sumergidas en aceite, principalmente lomo, longaniza y costillas.