miércoles, 25 de diciembre de 2019

EL MUNICIPIO DE BENICASSIM EN EL AÑO 1868.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temática): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y DE LOS PAISAJES...

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE BENICASSIM.

"EL MUNICIPIO DE BENICASSIM EN EL AÑO 1868, DATOS PARA SU HISTORIA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Datos del municipio de BENICASSIM del año 1868, publicados en una obra ilustrada y de texto titulada “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” escrita por Adolfo Miralles de Imperial y colaboradores, la “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” es una separata o apartado que se escribía por provincias, y que forma parte de una extensísima y gran obra hispánica titulada: “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía; su historia natural; su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa; su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.

- La gran “Crónica General de España”, se publicó en Madrid, en el año 1868. La imprenta era la de J. E. Morete, cuyo taller estaba en la calle Beatas, númº.12, de Madrid. La obra “Crónica General de España” es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Textos referidos a la población de BENICASSIM:

Textos: “PARTIDO JUDICIAL DE CASTELLON DE LA PLANA:

BENICÁSIM, con los caseríos de la Casa de la Torre y las Norias Nuevas, en el término del lugar de Benicásim se encuentra el desierto de las Palmas. 
- No hay que buscar aquí llanuras, dice el ilustre Cavanilles; todo se reduce á picos elevados que dejan entre sí angostos y profundos barrancos... Reina tal desórden desde la raíz hasta la cumbre de los cerros y montes, tal multitud de enormes cantos hacinados sin unión aparente, y muchas veces sin tierra, que parecen efectos de violentas convulsiones. 
- En los barrancos y faldas se ven escavaciones naturales, hundimientos y abundancia de tierra, débil cimiento para sostener aquellas moles. La humedad y varios manantiales contribuyen á debilitar la fuerza de la base. De aquí nace poca seguridad en los campos y en los ribazos que se levantan para contener la tierra, y mucho riesgo en los edificios. 
- En medio de este desierto, se eleva un convento de carmelitas descalzos, que antes de la exclaustración se habían hecho célebres por sus virtudes y la rigurosa observancia de su órdim. 
- El ayuntamiento de Castellón solicitó y obtuvo en 1835 que no exclaustrasen esta comunidad, pero previniendo á los frailes que dejaran el hábito de la orden y aceptasen el traje clerical. 
- Este convento se hallaba antes en otro sitio más bajo que el actual; pero viéndose la comunidad expuesta á perecer por los frecuentes hundimientos del terreno, determinó trasladarlo á otro punto que ofreciera mayor seguridad. Benicasim tiene en la actualidad 761 habitantes”.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

BENICASSIM: Benicàssim (Castellón, España). Su población residente es de 18.055 habitantes (INE 2018).
EL DESIERTO DE LAS PALMAS: Desierto de Las Palmas es un parque natural de la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana, España. El nombre de este paraje natural es debido a la presencia de una orden mendicante carmelita, orden que denomina de esta manera a los espacios dedicados al retiro espiritual en los "Santos Desiertos"​. La segunda parte del nombre se debe a la abundancia de plantas de palmito (Chamaerops humilis), única palmera endémica de Europa. Las antigüedades más relevantes del Desierto de Las Palmas son el Monasterio antiguo (en ruinas) del siglo XVII-XVIII y el Monasterio nuevo del siglo XVIII; diseminadas por el paraje montañoso se hallan varias ermitas (ss. XVIII-XX). En el parque hay otra serie de importantes ruinas medievales como son el Castillo de Montornés y el de Miravet y la "Ermita de Les Santes" o de las Santas. También es destacable la presencia del Castell Vell y la ermita de la Magdalena, lugar donde estaba el antiguo emplazamiento de Castellón de la Plana y al que acuden los vecinos de la capital en romería durante las fiestas de la Magdalena en conmemoración de la fundación de la ciudad. Existe una Romería anual a la Cruz de Bartolo en el que se sube desde Castellón de la Plana cada último domingo de octubre.
-EL CONVENTO DE CARMELITAS DESCALZOS DEL DESIERTO DE LAS PALMAS: El Convento Carmelita o Monasterio de los Padres Carmelitas del Desierto de las Palmas está situado en el término municipal de Benicasim (Provincia de Castellón, España). La elección de este lugar privilegiado de las estribaciones del macizo del Maestrazgo, integrante del Sistema Ibérico, como lugar de asentamiento de uno de los “Desiertos” de la Orden de los Carmelitas Descalzos (OCD) o Carmelo Teresiano, ha dado lugar a uno de los más bellos e interesantes, además de único, conjunto histórico de carácter religioso de la Comunidad Valenciana. Los Desiertos eran lugares deshabitados e idóneos para los carmelitas, que pretendían volver al carisma original de la Orden, la vida cenobítica acompañada de un espíritu eremítico renovado por la Contrarreforma. El origen de la Orden se remonta a los ermitaños establecidos en el monte Carmelo de Jerusalén en el siglo XII.
- EL TRAJE CLERICAL: Los clérigos, como hombres de Dios y dispensadores de sus misterios, han de ser reconocibles a los ojos de los fieles, también por el vestido que llevan, como signo inequívoco de su dedicación y de la identidad de quien desempeña un ministerio público; por eso, deben vestir un traje eclesiástico digno (se hace referencia al traje que visten los sacerdotes, no a los ornamentos litúrgicos).
El presbítero y el diácono que se prepara al sacerdocio han de llevar el hábito talar –la sotana– o un traje que debe ser diverso de la manera de vestir de los laicos, y conforme a la dignidad y el carácter sagrado de su ministerio; la forma y el color han de ser establecidos por la conferencia episcopal, de acuerdo con las disposiciones de derecho universal. Fuentes: CIC cc. 284, 288, 669; Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros n. 61; Juan Pablo II, Carta al Card. Vicario de Roma (8-IX-1982); PCITL, Aclaraciones sobre el valor vinculante del art. 66 del Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros (22-X-1994).
- ADOLFO MIRALLES DE IMPERIAL, fue un escritor y periodista español del siglo XIX. Habría nacido en la localidad alicantina de Elche en 1845. Fue director en Madrid del Semanario Popular. En 1868 publicó la Crónica de la provincia de Castellón, uno de los tomos de la Crónica general de España dirigida por Cayetano Rosell. Falleció prematuramente en 1870 en Alicante.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana”. Autor: Adolfo Miralles de Imperial. año de publicación 1868. Madrid. Editores: Rubio, Grilo y Vitturi. Año 1868.  “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” pertenece a la gran obra “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía. su historia natural. -su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa. -su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La Obra gran “Crónica General de España”, es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi. Publicada en Madrid, en 1868. Imprenta á cargo de J. E. Morete, calle Beatas, númº.12.
- Prades Bel, Juan E.: “Cabanes en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
- Prades Bel, Juan E.: “Alcalá de Xivert en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
- Prades Bel, Juan E.: “Villafamés en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
- Wikipedia.

ARCHIVO FOTOGRÁFICO: BENICASSIM.









jueves, 5 de diciembre de 2019

CABANES EN EL AÑO 1868


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR.

POR JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

EL MUNICIPIO CASTELLONENSE DE CABANES EN EL AÑO 1868, (DATOS PARA SU HISTORIA).
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Datos del municipio de Cabanes del año 1868, publicados en una obra ilustrada y de texto titulada “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” escrita por Adolfo Miralles de Imperial y colaboradores, la “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” es una separata o apartado que se escribía por provincias, y que forma parte de una extensísima y gran obra hispánica titulada: “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía; su historia natural; su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa; su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La gran “Crónica General de España”, se publicó en Madrid, en el año 1868. La imprenta era la de J. E. Morete, cuyo taller estaba en la calle Beatas, númº.12, de Madrid. La obra “Crónica General de España” es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Textos referidos a la población de Cabanes:
PARTlDO JUDICIAL DE ALBOCÁCER.
Texto: CABANES; con los caseríos de las Casas del Broseral, de los Frailes, del Renck y del Tancat. Se encuentran en su término los despoblados de Miravete y Albalat. Las muchas é importantes antigüedades que en esta villa se conservan, entre las que merece especial mención el arco de triunfo romano, que se ve en sus cercanías, hacen creer que debe su origen á los romanos, quedando indicios de haber pasado por allí cerca una calzada. Pretenden algunos que Cabanes sea la antigua lldum, fundándose en su distancia de Valencia que es exactamente la misma que marca entre estas dos últimas poblaciones el ltinerario de Antonino; Escolano afirma por el contrario que lldum se hallaba situada donde hoy se ve el despoblado de Miravete, aunque no aduce pruebas patentes que autoricen su aserto; Diago cree que Albalat corresponde á lldum ó á Hylactes, pero su opinión ha sido unánimemente rechazada. Albalat quedo despoblada á causa de su insalubridad, ocasionada por las emanaciones del Estanque de los Ánades. Cabanes tiene 2.604 habitantes.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):
MIRAVETE: Era un poblado islámico integrado dentro del castillo fortaleza de Miravet, este enclave medieval esta situado en el término municipal de Cabanes (Provincia de Castellón, España) pertenece a los denominados castillos montanos, fue construido en terreno extremadamente montañoso, erigido sobre un cerro, muy cerca de la actual Carretera de Cabanes a Oropesa, se trata de una construcción de la época islámica, con reformas de arquitectura medieval cristiana.
ALBALAT: Las ruinas del antiguo castillo de Albalat, se encuentran dominantes sobre el antiguo despoblado de Albalat dels Ànecs, en el término municipal de Cabanes, en la Ribera de Cabanes​, provincia de Castellón. El castillo de Albalat, ubicado en lo alto de un cerro, es una pequeña fortaleza que según autores debió de ser construida a petición de los Obispos de Tortosa sobre finales del siglo XIII, para controlar el paso, y fomentar la repoblación de estas tierras, al otorgar a los habitantes, un lugar seguro donde refugiarse en caso de ataques berberiscos.  
EL ARCO DE TRIUNFO ROMANO DE CABANES: El Arco romano de Cabanes (Castellón) es un arco de triunfo construido en el Siglo II d.C., junto a la vía Augusta y a la actual carretera CV-157, y en medio de la llanura a la que da nombre.
ILDUM:
ESCOLANO:
DIAGO:
EL BORSERAL:
CASAS DE LOS FRAILES:

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

“Crónica de la provincia de Castellón de la Plana”. Autor: Adolfo Miralles de Imperial. año de publicación 1868. Madrid. Editores: Rubio, Grilo y Vitturi. Año 1868.  “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” pertenece a la gran obra “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía. su historia natural. -su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa. -su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.

La Obra gran “Crónica General de España”, es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi. Publicada en Madrid, en 1868. Imprenta á cargo de J. E. Morete, calle Beatas, númº.12.

ARCHIVO FOTOGRÁFICO: CABANES.


















jueves, 21 de noviembre de 2019

CASTILLO DE TAURANZA


PATRIMONIOS DE LA PLANA DEL CASTILLO DE ALBALAT I DE LA TINENÇA DE MIRAVET (ANTIGUO REINO DE VALENCIA, COMUNIDAD VALENCIANA, CASTELLÓN):
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR.
POR JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

EL CASTILLO DE  TAURANZA, CASTELLET DEL TORMASAL (ALCALÀ DE XIVERT, CASTELLÓN).

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

UBICACIÓN: El castillo del Tormasal es una construcción castrense de origen medieval y un lugar casi desconocido, por estar construido en un lugar recóndito y apartado de viales importantes, las ruinas de esta arcaica construcción enigmática, se hallan encaramadas en la margen derecha del río San Miguel, antiguo río Segarra o también llamado río de las Cuevas. Las ruinas del castillo, se encuentran frente a la ermita de San Miguel de Alcalá de Chivert.
EXPOSICIÓN: El nombre de este castillo podría ser el de Tarauzam o Tauranza, nombre citados en documentos antiguos con referencias a este territorio. El recinto del pequeño castillo dispuesto en forma alargada, se extiende a lo largo de una montaña con acantilado. La altitud del lugar es de unos 120 metros sobre el nivel del mar. El nombre toponímico que popularmente recibe el lugar es el de Tormasal. Desde ese lugar se observa el cauce del río y el conjunto de los caminos que circundan esta ubicación.
HISTORIA:
Antiguamente dependía del castillo de Miravet.
Era un castillo de frontera del castillo de Miravet por el margen norte.
En 1233 el Obispado de Tortosa reconquistó estas tierras.
Más tarde, en 1245, las tierras del castillo de Tarauzam o Tauranza pasaron a ser propiedad de los Templarios del Castillo de Xivert.
DESCRIPCIÓN:
El castillo sólo presenta o posee un recinto. Es de fábrica de mampostería. Dispone de una torre barbacana. Una parte de un lienzo de muralla es de más calidad que la Torre de Homenaje y se considera de características medievales. Para Vicente Forcada, la cerámica encontrada en el lugar presenta también características medievales islámicas y cristianas.
En la actualidad, las ruinas están muy derruidas y en muy mal estado, por haber sido trincheras del frente de guerra y haber sufrido numerosos bombardeos de artillería en la guerra civil 1936-39.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Direcció General de Patrimoni Cultural Valencià .
- Prades Bel, Juan Emilio (2007): “El “Castellet” una torre de güaita al cim del “Raspall” (Torreblanca)”. CEM nº 77, 2007.
- Roca Traver Francisco A. (1988): “Noticias Históricas de Torreblanca”. Castellón 1988.
- Cámara Muñóz, Alicia: Los guardianes del mar: fortificaciones, torres, atalayas en la costa valenciana (s.XVI)”. UNED.
- Forcada Martí, Vicente (1992): “Torres y castillos de la provincia de Castellón”. 1992.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):
ANEXO. NUEVOS ESTUDIOS PARA LA BÚSQUEDA DE LA MÍTICA MANSIÓ LUBRICATUM PRO-EXISTENTE EN LA MEMORÍA TEORICA SOBRE SU POSIBLE UBICACIÓN ADSCRITA AL CRUCE DE CAMINOS ROMANOS CERCA DEL TORMASAL. 

LA PERDURACIÓN DE UN TOPÓNIMO DE LA VIA AUGUSTA: LUBRICATUM / RAHAL AL-LOBRECATI/TURRIS DE LUPRICATO
Por ENRIQUE A. LLOBREGAT.
Esta nota es fruto del azar más peregrino. De una parte el análisis de un topónimo de la calzada romana registrada por el Ravenate de cara a la preparación de un estudio (1); de otra una lectura de A. Poveda en la que aparecían unos gentilicios curiosos por su referencia clara a mi propio apellido. En principio nada llevaba a comunicarlos salvo una cierta curiosidad por lo raro que a veces es fructífera. Ella me llevó de la mano de Poveda, a consultar algunos datos más con Guichard que me proporcionó una vía clave para seguir adelante en la encuesta. En fin, una vez elaborada la hipótesis, J. Gil me ayudó mucho con su conocimiento geográfico de las tierras de Castellón y con el aporte de subsidios bibliográficos. Vaya a Pierre Guichard, a Ángel Poveda y a Pepe Gil mi agradecimiento por su capital ayuda. La exploración no está conclusa, pero con lo allegado hasta el momento pienso que se puede hacer una primera y apresurada exposición cuyo principal fin es el de despertar en los lectores que posean alguna información el deseo de terciar en el tema con lo que todos saldremos ganando, historiadores de la antigüedad romana hispánica, arabistas y medievalistas así como los afectos a la geografía antigua e incluso a la toponimia.

EL TRAZADO DE LA VÍA SEGÚN EL ANÓNIMO DE RAVENA
Por ENRIQUE A. LLOBREGAT.

Lo he reestudiado recientemente (2) y tan sólo me voy a detener en el análisis de la mansión Rubricatum / Lubricatum. Paralelizable con la Roubrikata de Ptolomeo (II, 6, 72) la toponimia posterior hace fuerza sobre la forma Lubricatum, y aun Laubrícatum, como figura en la Geographia de Guido. Precisamente esa forma nos conduce -conociendo el topónimo posterior- a una fuente islámica para Guido y aun para el Ravenate ya que la inicial Lau nos muestra la posibilidad de una lectura latina de un topónimo escrito en caracteres árabes que comenzaría por lam waw, lo que daría pie, en un lector no avezado a transcripciones como Lu-, Lo-, o incluso Lau. Precisamente Lubricatum / Rubricatum es una de las mansiones de la vía romana que por su aparición tardía en los textos plantea fuertes problemas de identificación a los autores, que se inclinan por un topónimo desplazado que aludiría a tierras cercanas al río Llobregat (Roubríkatos potamos) en opinión de Roldan (3) o a una no-identificación apoyada en la alteración del orden de los topónimos de la vía (4) que dice textualmente que es un lugar de «difícil localización». Efectivamente, la lista de topónimos del Ravenate a partir de Dertosa muestra alteraciones de orden, quizá debidas a incuria de los copistas, pero que son -al parecer- bastante evidentes. Es un factor más que contribuye a la dificultad de la reducción y a la falta de un tracto sucesivo de topónimos que por primera vez se insinúa en esta nota.
BIBLIOGRAFIA: (1) E.A. LLOBREGAT, Relectura del Ravenate: dos calzadas, una mansión inexistente y otros datos de la geografía antigua del País Valenciano, Lucentum, II, 1 983, 225-42. Ibíd. La geografía antiga valenciana i «l'Anónim de Ravenna»; notes de lectura, L'EspMI, 17/18, 1 983, 99-111. (2) Videnota 1. 1 03

UNA CLAVE DE LOCALIZACIÓN: EL RAHAL ALUBRECATI
Por ENRIQUE A. LLOBREGAT.
En un reciente artículo, Poveda aludía a unos moros que figuran en el «Repartiment» de Mallorca y que procedían de un Rahal Alubrecati (5). A mayor abundamiento señala que rahal hay que entenderlo en el sentido de parada, jornada o descanso, lo que se avenía perfectamente con la posta de la vía romana y la mansio Lubricati quedaba calcada semánticamente por el rahalal-Lubrecati. Señalaba además que este lugar se encontraba en un área comprendida entre Alcalá de Xivert y Burriana. La comprobación del dato me vino tras un despojo lento de los índices de la edición Ferrando del «Repartiment» de Valencia (6), sensiblemente mejor que las anteriores y contemporáneas que pecaban en el último caso de excesivo aragonesismo. Entre los habitantes de la ciudad encontramos un discreto grupo de gentes que, por su gentilicio, provienen de aquel lugar. Hay un Abdalla Lobrecatí (1611, 3670), un Aly Lobrecatí (1 526, 1 527), un Mahomat Alquinet Lobrecatí (3627) o incluso un simple Lobreccatí (3288).
BIBLIOGRAFIA: (3) J. M. ROLDAN, Itineraria Hispana, Valladolid, 1975. (4) J. G. MORÓTE, El trazado de la Via Augusta desde Tarracone a Cartilágine Spartaria. Saguntum, Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 14, 1979, 139 ss. Cf. ibíd. el manuscrito de la Memoria de Licenciatura, que he podido consultar por gentileza del autor, en el que se hace la afirmación citada. (5) A. POVEDA, Toponimia árabe musulmana efe Mayúrqa. Awraq, 3, 1980, 98 ss. (6) Llibre del Repartiment de Valencia, edición dirigida por A. FERRANDO FRANCÉS, Valencia, R. Vicent, 1979.

LA PERDURACIÓN DE UN TOPÓNIMO... / LLOBREGAT
Por ENRIQUE A. LLOBREGAT.
La evidencia no dejaba lugar a dudas y a mi juicio parece lícito de momento y dentro de la hipótesis- identificar el topónimo tardorromano con el rahal al-Lobrecatí de los repartimientos de Mallorca y Valencia. El emplazamiento geográfico del topónimo quedaba, de todas maneras, en el aire. A tal fin me dirigí a P. Guichard que tenía documentación sobre el topónimo según me comentó Poveda. Con su gentileza acostumbrada respondió a vuelta de correo, indicándome un documento del rey don Jaime en que había una mención relacionable con el lugar que me inquietaba. Se trata de la donación que hizo el rey al obispado de Tortosa en 27 de abril de 1225 (esto es antes de la conquista) de los castillos de Mirabet y de Zúfera y de sus respectivos territorios (7). Seguidamente copio la parte geográfica del texto del documento que es la que nos interesa en este asunto: «... damus... in perpetuum ad habendum et possidendum dúo castra, videlicet castrum Mirabeti et castrum Cufere, quorum affrontaciones taliter terminantur: includunt quidem isti termini omnia et tota montanea de Abinzulus et vadunt alatalaya de Aliub Abenzugaya et de Abenirrabe usque ad turrem de Lupricato et usque ad mare et de mari usque ad Coves et de Coves sicut vadit via maior usque ad Tauranza et vadunt usque ad Almaiexer et de Almaiexer usque ad Penes et de Penis usque ad Rafalvazir et de Rafalvazir usque ad Gaidenes ed de Gaidenes ad Euxer usque ad Zuferam et sic revertuntur ad Mirabetum...». Hay que destacar, antes de entrar al análisis de los topónimos, la mención de la Via Maior que nos pone en el ámbito de la calzada romana a mi juicio y al de otros autores mejor conocedores que yo de la geografía castellonense y de su documentación medieval (8). Con cartografía de diferentes escalas busqué, en vano, alguno de los topónimos presentes en la donación. Todos ellos habían desaparecido con los años y salvo Coves, que evidentemente aludía a Coves de Vinromá, ninguno de los otros era identificable. Estaba además la noticia de Poveda, de hallarse el emplazamiento del rahal lobrecati entre Burriana y Alcalá, lo que aún complicaba más el análisis. Busqué después en la bibliografía, con escasa fortuna. Sin embargo, un estudio de M. Betí (9) daba alguna luz aunque quizá no toda la que hiciera falta. Publicado en 1921, no debe de haber habido muchas aportaciones sobre el tema ya que en época reciente otro artículo de F. Roca Traver reproducía lo esencial del mencionado sin modificación alguna (10).

BIBLIOGRAFIA
(7) Documentos de Jaime I, I, 66. Edición A. CABANES y A. HUICI, Valencia, Anubar, 1976, 137.
(8) F. ESTEVE GALVEZ, El abrigo rupestre del Assud d'Almazora y su yacimiento arqueológico. Archivo de Prehistoria Levantina, XII, 1969, 45: «este último pasó a ser la Vía Augusta... via maior de que hablan documentos medievales».
(9) M. BETI, El castillo de Mirabet y sus sufragáneos. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, II, 1921, 186-87,300-303,
(10) F. ROCA TRAVER, El origen de un nombre: Torreblanca. La primitiva iglesia de San Francisco. Revista de Fiestas de Torreblanca. Análisis de la donación del rey don Jaime. Seguiré punto por punto las atribuciones de M. Betí que de entrada explica que el distrito de Mirabet ocupaba el castillo de Albalat, la villa de Cabanes y los lugares de Benlloch y de Torreblanca. Por lo que hace a los topónimos individuales identifica y reduce la montaña de Abinzulus a la parte oriental del desierto de las Palmas, con dudas. Abenibarre lo paraleliza con una Subarra mencionada en las cartas pueblas de Benlloch y de Vilianueva. Por lo que hace a la Turris de Lupricato «creemos que es esta torre la actual Torreblanca». Coves, «se refiere a la frontera del término general de Coves y por tanto la de Villanueva». Almaiexer figura con el nombre de Almediexer que es uno de los límites de la carta puebla de Villanueva. Penes (= peñas a su juicio) lo identifica, con dudas, con la sierra de En Garcerán. Rafalvazir es un poblado de la Vall d'Alba. Gaidones sería el monte Gaidó, a poniente de Cabanes. En fin, Euxer sería el valle donde está el Santuario de Les Santes, en término de Cabanes. F. Roca añade como novedad que Almaiexer es la partida de Almedíxer, del término de Torreblanca y también se muestra convencido de que la Turris de Lupricato sea la actual Torreblanca. El área así descrita es relativamente homogénea y podría formar un conjunto coherente. Se podría enclavar entre las actuales Coves de Vinromá, Alcalá de Xivert, Vilanova d'Alcolea, Valí d'Alba, Cabanes, Orpessa y Albalat. Pero los conflictos y las complicaciones surgen cuando intentamos seguir una delimitación de acuerdo con el orden de las menciones del documento de donación de don Jaume y apoyándonos en las atribuciones de mossén Betí. Desde la montaña de Abinzulus que quedaría a levante de la línea entre Borriol y la Puebla Tornesa va a Benlloch y Vilianueva de Alcolea. De aquí a la ignota torre de Lupricat -que no puede ser Torreblanca porque ha de estar sobre la vía romana del interior- y que no tiene aún reducción exacta. De esta torre va al mar, un dato más que no conviene a la reducción de Torreblanca, y desde la mar a Coves (de Vinromá). Desde allí, siguiendo la vía romana (sicut vadit via maior) a Tauranza (?) y Almaiexer, dentro del término municipal de Torreblanca según Roca. El último tramo de esta delimitación sigue por la sierra de En Garcerán, el monte Gaidó y Euxer, ambos en término de Cabanes. Sea por lo hipotético de muchas de las reducciones o porque están claramente erradas las identificaciones, la línea que sobre el mapa se puede trazar siguiendo estos puntos es caótica e informe. Amén de que no ayuda nada en la búsqueda del emplazamiento de la Turris de Lupricato.
Una hipotética identificación: Mapas en mano y con el trazado de la vía que está bastante bien analizado en sus líneas generales por Moróte, que recoge con precisión toda la perduración de un topónimo... / Llobregat la bibliografía anterior (11) aparece un lugar con yacimiento romano y con un topónimo evocador: L'Hostalot. Muñoz Cátala nos señala el lugar y hace especial hincapié en su importancia (12) como yacimiento romano, emplazado dentro del término de Villanueva de Alcolea, junto a la carretera de Castellón a San Mateo. Normalmente se atribuye a este lugar otra reducción toponímica, lo que no sería óbice para emplazar aquí Lubricatum y buscar otro lugar para Hildum. No obstante, todo está en el aire, y sólo una profundización en los topónimos de la donación de los castillos de Mirabet y Zufera, en la cual sigo trabajando, nos podrá dar alguna luz sobre el tema. Quede por el momento la propuesta de identificación entre los tres topónimos: la bajorromana Lubricatum, el altomedieval Rahal al-Lobrecatí y la turris de Lupricato. Si se acepta la ecuación, la reducción a lugar o despoblado actual será factible en la medida que se pueda afinar la topografía descrita en el documento o si se encuentra algún otro subsidio que complemente e ilustre lo ya conocido. En ello estoy por el momento y ya habrá ocasión de volver sobre el tema en estas páginas cuando existan suficientes novedades.
(11) O.c nota 4.
(12) A. MUÑOZ CÁTALA, Algunas observaciones sobre vías romanas de la provincia de Castellón, Archivo de Prehistoria Levantina, XIII, 1972, 149 ss. 107.

ARCHIVO FOTOGRÁFICO:






PUEBLOS DEL MATARRAÑA

 PUEBLOS DEL MATARRAÑA






domingo, 17 de noviembre de 2019

TORRE DE COSTA DE LA CORDÀ


PAISATGES HISTÒRICS DE TERRES CASTELLONENQUES:
JUAN EMILIO PRADES BEL
LA TORRE DE COSTA DE LA CORDÀ (ORPESA,CASTELLÓ)

ESCRIU: JUAN EMILIO PRADES BEL
La torre de costa de la Cordà també és coneguda amb altres nomenclatures (Mala Mujer, Cordada, Renegà, Orpesa, torre del Barranc, Colomera), és un monument declarat BIC, i protegit per la llei de patrimoni. A l'any 1554 este bastió estava construït . Posició: WES84 latitud 40º 4’ 0'88 N, i longitud 0º7' 27'40 E .
Es tracta d'una torre de guaita de la "Guàrdia Militar de Defensa de la Costa", pertany-a la xarxa de torres que defensaren el litoral dels atacs dels pirates berberiscos que foren una amenaça molt present entre els segles XIV-XIX, fustigant constantment la costa amb actes de pirateria a la mar, i hostils desembarcaments a terra a la recerca de botins i captius, a més es tenia sempre present l'amenaça d'una hipotètica invasió del territori per la poderosa armada turca, que dominava el Mediterrani, i amenaçava amb la seua presencia el desembarcament d'un temible exèrcit a la conquesta de l'antic al-Andalús, i la costa valenciana era molt propicia per a este fi, cal recordar alguns dels atacs a les poblacions: de Torreblanca l'any 1397, Alcalà 1547, Cabanes 1558, Capicorb 1586, Benicàssim 1512, i els atacs a Orpesa de 1534, 1619...
Els guàrdies de la costa dels districtes valencians incorporats en torres, castells i atalaies otejaven constantment l'horitzó de la mar, per a albirar els moviments enemics que provingueren de la mar, en cas de perill feien avis de rebatos, per coordinar la defensa del litoral, presentar defensa ofensiva, i evitar el desembarcament d'enemics, ames treballaven amb altres assumptes: indicacions d'orde, i ordres a navegants i pescadors, combatre el contrabandisme, la prevenció de salut publica i evitar el desembarcament d'apestosos.
La torre de la Cordà es troba enclavada al mixt del cap d'Orpesa, una costa amb un relleu accidentat al llarg de set quilòmetres d'escarpada serra de pedra calcària cretàcica, tot dibuixa una costa quebrada, alternada de cales i penya-segats calcaris, la serralada en este punt conclou a la mar, sobreix invadint la mar i creant el cap litic d'Orpesa que queda comprés entre les poblacions d'Orpesa al nord, i Benicàssim al sud-oest .
La torre de la Cordà ocupa un turó calcari al nord de la cala-platja de la Renegà, el besant est, cau cap a la mar amb un desnivell atalussat d'uns trenta metres, que li servia a la torre de defensa natural. Esta torre mantenia contacte visual únicament amb les dos torres contigües del contingent defensiu coster, al norest a 2.700 metres la torre del Rei, i al sud-oest les torres de la Colomera distant 1900 metres lineals, i la desapareguda torre de Sant Julià, ambes també estaven construïdes l'any 1554.
Esta torre es troncocònica d'uns onze metres d'alçada, esta assentada directament sobre el sol natural, sense fonament de cimentació, el perímetre circular exterior medix 16 metres, l'obra es de mamposteria ordinària de gran tamany, la silleria esta ubicada als llindars i recercats de les obertures de foc i sentinella, la porta de la torre que mira cap a l'est esta en alt a uns sis metres d'alçada, s'accedia per una escala de corda, la torre en 1/3 part es massissa, aparenta haver tingut dos plantes, corona una plataforma d'armes. Les defenses de la torre estan molt concentrades en la primera planta en què s'aprecien un total de 10 obertures amb múltiples funcions: la porta dintellada és de menut tamany, i té una sagetera per a defensar-la en cas d'abordament, set matacans abussonats disposats en dos nivells alternats en zig.zag rodejant la torre, defensaven la base de la torre intentant evitar els butrons i l'obertura dels murs, l'altra obertura és una petita espitllera oberta dalt del llindar del matacà que mira cap sud-oest, la funció era mantenir contacte visual lineal amb la torre Colomera des de la posició de foc de la 1ª planta. A la segona planta i queden les restes de 3 espitlleres sageteres, la plataforma superior esta enderroca.
Sobre la tipologia de la torre; de planta circular i base massissa era un disseny funcional i pràctic, la finalitat que es perseguia era fer rebotar els projectils provenients de l'artilleria enemiga, que hipotèticament foren disparats des de els vaixells enemics que podien apropar-se amb facilitat a peu de penya-segat sense embarrancar.
Altres elements etnològics a ressaltar:
(1) - Un molló delimitador distant que conserva una A, i un dibuix indeterminat.
(1) - La presencia al lloc d'una espècie vegetal de planta crassa al·lòctona.
(2) - La presència d'un "cocó", distant uns trenta metres de distància, els cocons servien per a replegar i emmagatzemar l'aigua de pluja, el dipòsit "cocó" aprofita una cavitat natural de la roca calcaria, la part emergent de la roca serveix d'arreplegador o captador d'aigües d'escorrentia d'aigualera i de plujà principalment, el cocó ha sofert diverses actuacions antròpiques amb dos finalitats, facilitar la captació d'aigua per a lo qual l'hom va fer uns regalls o canalets poc profunds, sinuosament esculpits sobre la superfície de la roca per guiar l'aigua cap a la tragalera del cocó, i s'actuat profusament per a facilitar l'extracció de l'aigua del cocó, per a lo qual s'hi ha examplit la boca fent-la totalment circular de 21 ctms. d'ampla, tot treballat per un picapedrer, els cocons sempre estaven tapats amb grans lloses calcàries.
(3) - En un inventari d'armament i personal de les torres del districte de Castelló de l'any 1728, manat a fer pel Príncep de Campoflorido consta que esta torre estava proveïda de: "2 mosquetes, 2 botavanes, 35 balas de mosquete, pólvora 4 libras, i cuerda mecha 2 varas. Servian en la torre los soldados de a pie Jaime Boix y Vicente Perciva. Carmen Pérez-Olagüe .
Mapa de 1827

BIBLIOGRAFIA, CITES:
- Conselleria de Cultura, Educació y Esports.
- Institut Cartogràfic de Catalunya.
- Vicente Forcada Martí: “Torres y castillos de la província de Castellón”.
-Direcció General de Patrimoni Cultural Valencià .
- París Muñoz, Eduardo (1990): “Torrenostra, historia, marineria y turismo”. Barcelona, 1990.
- Prades Bel, Juan Emilio (2007): “El “Castellet” una torre de güaita al cim del “Raspall” (Torreblanca)”. CEM nº 77, 2007.
- Blog “España medieval”: “La historia de Orpesa desde sus torres vigia”.
- Sánchez Gijón, Antonio (1996): “Defensa de costas en el Reino de Valencia”. Consell Valencia de Cultura, Generalitat Valenciana, 1996.

  


viernes, 15 de noviembre de 2019

CUERPO DE CARABINEROS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN. AÑO 1857.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
 Por: JUAN EMILIO PRADES BEL
REPARACIÓN DE CASETAS AL SERVICIO DE LA COMANDANCIA DE CARABINEROS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN. AÑO 1857.

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
INTRODUCCIÓN: : Expediente oficial del año 1857 para la pública subasta para la reparación de quince casetas-cuarteles de carabineros, destinadas al servicio de la comandancia de Carabineros de la provincia de Castellón.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Gaceta de Madrid: núm. 1798, de 07/12/1857, páginas 2 a 3.
Texto: “CONTADURÍA DE HACIENDA PÚBLICA DE CASTELLON DE LA PLANA. Pliego de condiciones bajo las que se sacan á pública subasta las reparaciones que deben verificarse en las 15 casetas que para albergue de la fuerza de carabineros se hallan situadas en varios puntos del litoral de esta provincia, en virtud de orden del Excmo. Sr. Inspector General del Cuerpo, fecha 20 del actual, aprobando los respectivos presupuestos de cada una de dichas reparaciones. R
1ª. Las obras deben ejecutarse en las casetas que á continuación se expresan, cuyo coste se halla presupuestado en las cantidades siguientes:

Casa. Rs. cénts. (moneda: reales de vellón y céntimos)

Casa del centro de Almenara.......................... 654,00

Idem de Chilches……………………………..    634,00

Idem Grao de Moncofar....................................820,00

Idem de Sorrulla.............................................1.374,00

Idem Grao de Burriana..................................... 300,00

Idem de Masquemado ..................................1.374,00

Idem de AImazora.........................................   .569,50.

Idem Grao de Castellón..................................1.335,50.

Idem de la Acequia de la Obra...........................325, 50.

Idem de los Guardas.........................................850,56.

Idem de Capicorp..............................................363, 22.

Idem de Alcosebre.............................................333, 22.

Idem de Pebret................................................1.146,00

Idem de Benicarló.............................................. 300,00

Idem de Solderrius……………………………..    300,00

Total……………………………………………..10.679,50

2ª. El tipo para la subasta será el de los expresados 10.679 reales y 50 céntimos, á que ascienden las obras de las 15 casetas, cuyas cantidades parciales quedan expresadas, no admitiéndose postura alguna que exceda de esta suma- quedando sujeto el postor á cuyo favor se rematasen las obras á responder de su buena calidad y al reconocimiento que para su admisión practique el Arquitecto ó Maestro de obras que la Hacienda pública nombrará.
3ª. Los materiales que se empleen han de ser de los mismos que se hallan presupuestados, y las aguas con que se amasen potables, bajo la inmediata vigilancia de un empleado de Carabineros designado por el Jefe de la Comandancia.
4ª. La Hacienda pública satisfará la mitad de la suma por que se rematen las obras cuando se encuentren estas también en su mitad, y el resto después de terminadas y admitidas por el Comandante de Carabineros, previo el reconocimiento pericial.
5ª. La subasta se celebrará bajo pliego cerrado, con arreglo al modelo de proposición que se expresará, el día 31 de Diciembre próximo, á la una de su tarde, en el despacho del Sr. Gobernador de esta provincia y bajo su presidencia.
6ª. En el caso de presentarse proposiciones iguales en cantidad se abrirá entre los proponentes por espacio de    media hora nueva licitación á viva voz, rematándose en favor del postor más beneficioso.
7ª. Para tomar parte en la subasta es condición indispensable la de acompañar á la proposición carta de pago ó talón de haber depositado en la Caja de Depósitos la cantidad de 1.000 reales vellón, á responder del cumplimiento de su contrato, ó en su defecto garantizarlo con persona de arraigo á satisfacción del Sr. Presidente de la subasta.
8ª. Serán de cuenta del rematante los gastos de subasta y el pago de los honorarios del Arquitecto ó Maestro de obras que reconozca las ejecutadas. 
9ª. Las obras no podrán ejecutarse hasta tanto que se apruebe por la Inspección general de Carabineros el remate.
10ª. Si fuere aprobada la subasta, el rematante queda en la obligación de dar principio á ellas á los 15 días cuando más de habérsele comunicado dicha aprobación, dándolas por terminadas á los dos meses, á no ser que causas graves lo impidieren, las cuales pondrá en cono cimiento del Sr. Gobernador á los efectos oportunos.
11ª. Este pliego de condiciones así como los presupuestos se hallarán de manifiesto en la Contaduría de Hacienda pública de esta provincia, de los que podrán enterarse todos los que quieran tomar parte en este servicio.
Castellón 28 de noviembre de 1857 —Ramón Montero.

Modelo de proposición. “El que suscribe, vecino de.................., ofrece ejecutar las reparaciones presupuestadas en las 15 casetas del cuerpo de Carabineros situadas en los puntos que indica el pliego de condiciones formado por la Contaduría de Hacienda pública de la provincia de Castellón en 28 de Noviembre del corriente año, por la cantidad de 10.679 reales vellón 50 cents., bajo las que se expresan en dicho pliego, y la garantía de (la adjunta carta de pago ó el nombre de la persona que afiance.) (Fecha y firma.)”.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre la temática y motivos del articulo (Por Juan E. Prades):
CUARTEL DE MAS QUEMADO (BURRIANA): El Boletín Oficial de la Provincia publicaba el 31 de octubre de 1851 el concurso para la construcción de una caseta en Masquemado, haciendo públicos el plano, presupuesto y pliego de condiciones, “bajo el concepto de que el tipo por el que se saca la construcción a pública subasta es el de 3.682 reales de vellón”. En el Archivo de la Diputación Provincial se conserva un expediente referente a la caseta de Carabineros de Masquemado, en el que el arquitecto provincial Vicente Martí acredita, en diciembre de 1863, la realización de “las recomposiciones verificadas” en la misma. La Revista de Castellón del 7 de octubre de 1876 informaba de que el Boletín Oficial de la Provincia del día anterior había hecho público el “Pliego de condiciones facultativas que han de regir en la obra de la caseta destinada a la tropa de Carabineros denominada “Mas Quemado”. No hemos logrado aclarar si la obra se refiere a una nueva construcción, al remate de una obra ya iniciada o de reparación de la casa ya existente. Tras la integración de los Carabineros en la Guardia Civil, ésta se hizo cargo del cuartel existente en Mas Quemado, que prestó servicio entre los años 1943 y 1952 y hasta una fecha indeterminada. Fuente: Aula Militar “Bermúdez de Castro”.

CASA DE LOS GUARDAS (LA RIBERA DE CABANES): En la “Carpeta que contiene los croquis de los Puestos que componen la demarcación de Costa de esta unidad” que se menciona en la entrada Puestos de la Costa, se olvidaron de incluir el Puesto denominado Casa los Guardas y alguien, tiempo después, lo anotó en el croquis de Torre la Sal con el siguiente texto en el reverso del dibujo: “Entrada Venta Pardalero – cruza la vía y al rebasar la acequia se tira a la derecha y seguidamente el 1er camino a la izquierda nos lleva a la Casa los Guardas”. Heredado de los Carabineros en 1940, este Puesto prestó servicio, al menos, hasta 1962. El Boletín Oficial de la Provincia publicaba el 31 de octubre de 1851 el concurso para la construcción de una caseta en el Barranco de los Guardas, haciendo públicos el plano, presupuesto y pliego de condiciones, “bajo el concepto de que el tipo por el que se saca la construcción a pública subasta es el de 3.682 reales de vellón”, pero, por circunstancias que desconocemos, no se llevó a cabo. En el Archivo de la Diputación Provincial se conserva un expediente referente a la caseta de Carabineros de Casa de los Guardas, en el que el arquitecto provincial Vicente Martí acredita, en diciembre de 1863, la realización de “las recomposiciones verificadas” en la misma. También hemos encontrado en ese archivo el proyecto del arquitecto provincial Manuel Montesinos Arlandiz, de junio de 1870, realizado por orden del Gobernador Civil, para la “Casa de los Guardias”. La obra fue adjudicada a Pedro Tomás en septiembre de 1870 por la cantidad de 1.982,50 pesetas, certificándose en diciembre “hallarse terminadas las obras de la caseta construida de nueva planta”. La Revista de Castellón del 7 de octubre de 1876 informaba de que el Boletín Oficial de la Provincia del día anterior había hecho público el “Pliego de condiciones facultativas que han de regir en la obra de la caseta destinada a la tropa de Carabineros denominada Casa de los Guardas”. No hemos logrado aclarar si la obra se refiere a una nueva construcción, al remate de una obra ya iniciada o de reparación de la casa ya existente. Fuente: Aula Militar “Bermúdez de Castro”.


CASA DE LA OBRA (CASTELLÓN DE LA PLANA): En la desembocadura de la acequia de la Obra, en el límite entre Castellón y Benicasim, se encontraba un Cuartel de Carabineros (conocido como Casota de l´Obra), que acogía la siguiente plantilla en 1925: Suboficial Amadeo Llorens, Sargento Anselmo García, Cabo Matías Ferrer y veinte Carabineros. Al integrarse este Cuerpo en el de la Benemérita, de acuerdo a la Ley de 15 de marzo de 1940, fue entregado a la Guardia Civil, que lo mantuvo activo hasta, al menos, 1962. El Boletín Oficial de la Provincia había publicado el 31 de octubre de 1851 el concurso para la construcción de una caseta en Gola de la Obra, haciendo públicos el plano, presupuesto y pliego de condiciones, “bajo el concepto de que el tipo por el que se saca la construcción a pública subasta es el de 3.682 reales de vellón”, pero desconocemos si se llevó a cabo. En el Archivo de la Diputación Provincial se conserva un expediente referente a la caseta de Carabineros de Casa de la Obra, en el que el arquitecto provincial Vicente Martí acredita, en diciembre de 1863, la realización de “las recomposiciones verificadas” en la misma. La Revista de Castellón del 7 de octubre de 1876 informaba de que el Boletín Oficial de la Provincia del día anterior había hecho público el “Pliego de condiciones facultativas que han de regir en la obra de la caseta destinada a la tropa de Carabineros denominada Punto la Obra”. No hemos logrado aclarar si la obra se refiere a una nueva construcción, al remate de una obra ya iniciada o de reparación de la casa ya existente.  Fuente: Aula Militar “Bermúdez de Castro”.
Ruinas del Cuartel de los Guardas Carabineros 
(La Ribera de Cabanes)
CUARTEL DE SORRULLA (NULES): Este Puesto fue heredado de los Carabineros en 1940 y funcionó, al menos, hasta 1962. Aunque toda la documentación antigua manejada denomina al paraje como “Sorrulla”, en la actual parece haber sido reemplazado por “Surrulla”. El Boletín Oficial de la Provincia publicaba el 31 de octubre de 1851 el concurso para la construcción de una caseta “en el sitio llamado Higueras de Sorrulla”, haciendo públicos el plano, presupuesto y pliego de condiciones, “bajo el concepto de que el tipo por el que se saca la construcción a pública subasta es el de 3.682 reales de vellón”, pero, por circunstancias que desconocemos, no se llevó a cabo. La primera edificación en aquel punto había sido proyectada por el arquitecto provincial Manuel Montesinos en 1869, según la documentación obrante en el Archivo de la Diputación. El Teniente Coronel Comandante de los Carabineros de Castellón comunicó en junio de ese mismo año al arquitecto que el Inspector General del Cuerpo había adjudicado la obra al vecino de Castellón Ramón Laimaria, por la cantidad de 1605 escudos. En abril del año siguiente fue certificada la finalización definitiva de la obra. La Revista de Castellón del 7 de octubre de 1876 informaba de que el Boletín Oficial de la Provincia del día anterior había hecho público el “Pliego de condiciones facultativas que han de regir en la obra de la caseta destinada a la tropa de Carabineros denominada Nules Sorrulla”. No hemos logrado aclarar si la obra se refiere a una nueva construcción, al remate de una obra ya iniciada o de reparación de la casa ya existente. En el respaldo de este croquis de 1944 figuran las siguientes anotaciones manuscritas: “Playa pedregosa. 1,15 horas para ser recorrida. El cuartel viejo está ya deshecho por las aguas. El Camino Serratella bastante bueno. La Gola de Nules es sitio peligroso. También el confín Norte cuando hay barcos fruteros en abundancia en el Puerto de Burriana”.  Fuente: Aula Militar “Bermúdez de Castro”.
https://guardiacivilcastellon.blogspot.com/search/label/Sorrulla